Haiku japonés sobre la naturaleza. Conozco a dos poetas: padre e hijo.

Japón es un país con una cultura muy antigua y única. Quizás no exista otro género literario que exprese tanto el espíritu nacional japonés como el haiku.

Haiku (haiku) es un poema lírico caracterizado por una extrema brevedad y una poética única. Representa la vida de la naturaleza y la vida humana en el contexto del ciclo de las estaciones.

En Japón, los haiku no fueron simplemente inventados por alguien, sino que fueron el producto de un proceso histórico literario y poético de siglos de antigüedad. Hasta el siglo VII, en la poesía japonesa predominaban los poemas largos: "nagauta". En los siglos VII-VIII, el legislador de la poesía literaria japonesa, reemplazándolos, se convirtió en el "tanka" de cinco versos (literalmente "canción corta"), que aún no estaba dividido en estrofas. Posteriormente, el tanka comenzó a dividirse claramente en terceto y copla, pero el haiku aún no existía. En el siglo XII aparecieron los versos en cadena "renga" (literalmente "estrofas encordadas"), que consistían en tercetos y coplas alternadas. Su primera tercisa se llamó "estrofa inicial" o "haiku", pero no existía de forma independiente. No fue hasta el siglo XIV que la renga alcanzó su apogeo. La estrofa inicial solía ser la mejor en su composición y aparecieron colecciones de haiku ejemplares, que se convirtieron en una forma popular de poesía. Pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XVII que el haiku como fenómeno independiente se estableció firmemente en la literatura japonesa.

La poesía japonesa es silábica, es decir, su ritmo se basa en la alternancia de un determinado número de sílabas. No hay rima: la organización sonora y rítmica del terceto es un tema de gran preocupación para los poetas japoneses.

Cientos, miles de poetas han estado y siguen estando interesados ​​en la incorporación del haiku. Entre estos innumerables nombres, cuatro grandes nombres son ahora conocidos en todo el mundo: Matsuo Basho (1644-1694), Yosa Buson (1716-1783), Kobayashi Issa (1769-1827) y Masaoka Shiki (1867-1902). Estos poetas viajaron por todas partes hasta la Tierra del Sol Naciente. Encontramos los rincones más bellos en lo más profundo de las montañas, en la costa del mar y los cantamos en poesía. Ponen todo el calor de sus corazones en unas pocas sílabas de haiku. El lector abrirá el libro y, como si con sus propios ojos viera las verdes montañas de Yoshino, las olas de la bahía de Suma susurrarán con el viento. Los pinos de Suminoe cantarán una canción triste.

Haiku tiene un medidor estable. Cada verso tiene un número determinado de sílabas: cinco en la primera, siete en la segunda y cinco en la tercera, un total de diecisiete sílabas. Esto no excluye la licencia poética, especialmente entre poetas tan audaces e innovadores como Matsuo Basho. En ocasiones no tuvo en cuenta la métrica, esforzándose por lograr la mayor expresividad poética.

Las dimensiones del haiku son tan pequeñas que, en comparación con él, un soneto europeo parece un gran poema. Contiene sólo unas pocas palabras y, sin embargo, su capacidad es relativamente grande. El arte de escribir haiku es, ante todo, la capacidad de decir mucho en pocas palabras.

La brevedad hace que el haiku sea similar a los proverbios populares. Algunos tercetos han ganado popularidad en el habla popular como proverbios, como el poema de Basho:

Diré la palabra -
Los labios se congelan.
¡Torbellino de otoño!

Como proverbio, significa que “la precaución a veces hace que uno guarde silencio”. Pero la mayoría de las veces, el haiku se diferencia del proverbio en sus características de género. No se trata de una frase edificante, de una breve parábola o de un ingenio certero, sino de un cuadro poético esbozado en uno o dos trazos. La tarea del poeta es contagiar al lector de excitación lírica, despertar su imaginación, y para ello no es necesario pintar un cuadro con todos sus detalles.

No se puede hojear una colección de haiku, hojeando página tras página. Si el lector es pasivo y no está lo suficientemente atento, no percibirá el impulso que le envía el poeta. La poética japonesa tiene en cuenta el contrapeso de los pensamientos del lector. Así, el golpe del arco y la respuesta de la cuerda temblorosa dan origen a la música.

El haiku tiene un tamaño pequeño, pero esto no quita el significado poético o filosófico que un poeta es capaz de darle, ni limita el alcance de sus pensamientos. Sin embargo, el poeta, por supuesto, no puede dar una imagen multifacética y desarrollar plenamente su pensamiento en el marco del haiku. En cada fenómeno busca sólo su culminación.

Dando preferencia a lo pequeño, el haiku a veces pintaba un cuadro a gran escala:

En un terraplén alto hay pinos,
Y entre ellos se ven las cerezas, y el palacio.
En lo más profundo de los árboles en flor...

En tres líneas del poema de Basho hay tres perspectivas.

El haiku es similar al arte de pintar. A menudo fueron pintados sobre temas de pinturas y, a su vez, inspiraron a artistas; a veces se convertían en un componente de la pintura en forma de inscripción caligráfica. A veces los poetas recurrían a métodos de representación similares al arte de la pintura. Este es, por ejemplo, el terceto de Buson:

Flores en forma de media luna alrededor.
El sol se pone por el oeste.
La luna sale por el este.

Los amplios campos están cubiertos de flores de colza amarillas, que parecen especialmente brillantes al atardecer. La pálida luna que sale por el este contrasta con la bola de fuego del sol poniente. El poeta no nos cuenta en detalle qué tipo de efecto de iluminación se crea, qué colores hay en su paleta. Sólo ofrece una nueva mirada a la imagen que todos han visto, quizás, decenas de veces... La agrupación y selección de detalles pictóricos es la principal tarea del poeta. Sólo tiene dos o tres flechas en su aljaba: ninguna debería pasar volando.

Haiku es una pequeña imagen mágica. Se puede comparar con un boceto de paisaje. Puedes pintar un paisaje enorme sobre un lienzo, dibujando cuidadosamente el cuadro, o puedes dibujar un árbol doblado por el viento y la lluvia con unas pocas pinceladas. Así lo hace el poeta japonés, “dibuja”, esbozando en pocas palabras lo que nosotros mismos debemos imaginar, completo en nuestra imaginación. Muy a menudo, los autores de haiku hacían ilustraciones para sus poemas.

A menudo, el poeta crea imágenes no visuales, sino sonoras. El aullido del viento, el canto de las cigarras, los gritos de un faisán, el canto de un ruiseñor y una alondra, la voz de un cuco: cada sonido está lleno de un significado especial, dando lugar a ciertos estados de ánimo y sentimientos.

la alondra canta
con un golpe apestoso en la espesura
El faisán le hace eco. (Busón)

El poeta japonés no despliega ante el lector todo el panorama de posibles ideas y asociaciones que surgen en relación con un determinado objeto o fenómeno. Sólo despierta el pensamiento del lector y le da una determinada dirección.

En una rama desnuda
Raven se sienta sola.
Tarde de otoño. (Bashó)

El poema parece un dibujo monocromático a tinta.

Aquí no hay nada superfluo, todo es sumamente sencillo. Con la ayuda de algunos detalles hábilmente elegidos, se crea una imagen de finales de otoño. Se siente la ausencia de viento, la naturaleza parece congelada en una triste quietud. La imagen poética, al parecer, está ligeramente delineada, pero tiene una gran capacidad y, hechizante, te lleva. El poeta retrató un paisaje real y, a través de él, su estado de ánimo. No habla de la soledad del cuervo, sino de la suya propia.

Es bastante comprensible que haya cierta confusión en el haiku. El poema consta de sólo tres versos. Cada verso es muy corto. La mayoría de las veces, un verso tiene dos palabras significativas, sin contar los elementos formales y las partículas exclamativas. Todo exceso es escurrido y eliminado; no queda nada que sirva sólo de decoración. Los medios del discurso poético se seleccionan con extrema moderación: el haiku evita los epítetos o las metáforas si puede prescindir de ellos. A veces, todo el haiku es una metáfora extendida, pero su significado directo suele estar oculto en el subtexto.

Del corazón de una peonía
Una abeja sale lentamente...
¡Oh, con qué desgana!

Basho compuso este poema mientras abandonaba el hospitalario hogar de su amigo. Sin embargo, sería un error buscar ese doble significado en cada haiku. Muy a menudo, el haiku es una imagen concreta del mundo real que no requiere ni permite ninguna otra interpretación.

Haiku te enseña a buscar la belleza oculta en lo simple, discreto y cotidiano. No sólo son hermosas las famosas y muchas veces cantadas flores de cerezo, sino también las modestas, invisibles a primera vista, flores de colza y bolsa de pastor.

¡Mira de cerca!
Flores de bolso de pastor
Verás debajo de la valla. (Bashó)

En otro poema de Basho, el rostro de un pescador al amanecer se parece a una amapola en flor, y ambas son igualmente hermosas. La belleza puede caer como un rayo:

Apenas he llegado a hacerlo
Agotado, hasta la noche...
Y de repente... ¡flores de glicina! (Bashó)

La belleza puede estar profundamente escondida. El sentimiento de belleza en la naturaleza y en la vida humana es similar a una comprensión repentina de la verdad, el principio eterno que, según la enseñanza budista, está presente de manera invisible en todos los fenómenos de la existencia. En el haiku encontramos un nuevo replanteamiento de esta verdad: la afirmación de la belleza en lo desapercibido, lo cotidiano:

¡Los asustan y los expulsan de los campos!
Los gorriones volarán y se esconderán
Bajo la protección de los arbustos de té. (Bashó)

Temblando en la cola del caballo
Telas de primavera...
Taberna al mediodía. (Izen)

En la poesía japonesa, los haiku son siempre simbólicos, siempre llenos de sentimiento profundo y contenido filosófico. Cada línea lleva una gran carga semántica.

¡Cómo silba el viento otoñal!
Sólo entonces entenderás mis poemas,
Cuando pasas la noche en el campo. (Matsuo Basho)

¡Tírame una piedra!
Rama de flor de cerezo
Estoy arruinado ahora. (Chikarai Kikaku, alumno de Basho)

Ninguno de la gente común
El que atrae
Árbol sin flores. (Onitsura)

la luna ha salido
Y cada pequeño arbusto
Invitado a la celebración. (Kobaasi Issa)

¡Significado profundo, atractivo apasionado, intensidad emocional en estas breves líneas y necesariamente la dinámica del pensamiento o del sentimiento!

Al escribir un haiku, el poeta debió mencionar de qué época del año hablaba. Y las colecciones de haiku también solían dividirse en cuatro capítulos: “Primavera”, “Verano”, “Otoño”, “Invierno”. Si lees atentamente el terceto, siempre podrás encontrar una palabra "estacional" en él. Por ejemplo, sobre el agua derretida, sobre las flores de ciruelo y cerezo, sobre las primeras golondrinas, sobre el ruiseñor. En los poemas primaverales se habla de ranas cantantes; sobre cigarras, sobre cuco, sobre hierba verde, sobre exuberantes peonías, en verano; sobre crisantemos, sobre hojas de arce escarlata, sobre los tristes trinos de un grillo, en otoño; sobre arboledas desnudas, sobre el viento frío, sobre la nieve, sobre las heladas, en invierno. Pero el haiku habla de algo más que flores, pájaros, viento y la luna. Aquí hay un campesino plantando arroz en un campo inundado, aquí hay viajeros que vienen a admirar la capa de nieve en el sagrado Monte Fuji. Aquí hay mucha vida japonesa, tanto cotidiana como festiva. Una de las fiestas más veneradas entre los japoneses es el festival de los cerezos en flor. Su rama es un símbolo de Japón. Cuando florecen los cerezos, todos, jóvenes y mayores, familias enteras, amigos y seres queridos se reúnen en jardines y parques para admirar las nubes rosadas y blancas de delicados pétalos. Esta es una de las tradiciones japonesas más antiguas. Se preparan cuidadosamente para este espectáculo. Para elegir un buen lugar, a veces es necesario llegar un día antes. Los japoneses suelen celebrar la floración de los cerezos dos veces: con los colegas y con la familia. En el primer caso es un deber sagrado que no es violado por nadie, en el segundo es un verdadero placer. La contemplación de las flores de cerezo tiene un efecto beneficioso en una persona, la pone en un estado de ánimo filosófico, provoca admiración, alegría y paz.

Los haiku del poeta Issa son a la vez líricos e irónicos:

En mi pais natal
Los cerezos florecen
¡Y hay hierba en los campos!

“¡Cerezos, flores de cerezo!” -
Y sobre estos viejos árboles
Había una vez que cantaban...

Es primavera otra vez.
Se viene una nueva estupidez
Se reemplaza el viejo.

cerezas y esas
Puede volverse desagradable
Bajo el chillido de los mosquitos.

El haiku no es sólo una forma poética, sino algo más: una determinada forma de pensar, una forma especial de ver el mundo. Haiku conecta lo mundano y lo espiritual, lo pequeño y lo grande, lo natural y lo humano, lo momentáneo y lo eterno. Primavera - Verano - Otoño - Invierno: esta división tradicional tiene un significado más amplio que simplemente asignar poemas a temas estacionales. En este único espacio de tiempo no sólo se mueve y cambia la naturaleza, sino también el hombre mismo, cuya vida tiene su propia Primavera - Verano - Otoño - Invierno. El mundo natural se conecta con el mundo humano en la eternidad.

No importa qué tipo de haiku tomemos, siempre hay un personaje principal: una persona. Los poetas japoneses con sus haiku intentan contar cómo vive una persona en la tierra, en qué piensa, en qué está triste y feliz. También nos ayudan a sentir y comprender la belleza. Después de todo, todo en la naturaleza es hermoso: un enorme roble, una brizna de hierba discreta, un ciervo y una rana verde. Incluso si piensas en los mosquitos en invierno, inmediatamente recordarás el verano, el sol y los paseos por el bosque.

Los poetas japoneses nos enseñan a cuidar de todos los seres vivos, a sentir lástima por todos los seres vivos, porque la lástima es un gran sentimiento. El que no sabe sentir lástima de verdad nunca se convertirá en una persona amable. Los poetas repiten una y otra vez: mira lo familiar y verás lo inesperado, mira lo feo y verás lo bello, mira lo simple y verás lo complejo, mira las partículas y verás el todo. mira lo pequeño y verás lo grande. Ver lo bello y no permanecer indiferente: esto es a lo que nos llama la poesía haiku, glorificando a la humanidad en la Naturaleza y espiritualizando la vida del Hombre.

El haiku es un estilo de poesía lírica waka japonesa clásica que ha sido popular desde el siglo XVI.

Características y ejemplos de haiku.

Este tipo de poesía, entonces llamada haiku, se convirtió en un género independiente en el siglo XVI; Este estilo recibió su nombre actual en el siglo XIX gracias al poeta Masaoka Shiki. Matsuo Basho es reconocido como el poeta de haiku más famoso del mundo.

¡Qué envidiable es su destino!

Al norte del mundo ocupado

¡Las cerezas han florecido en las montañas!

Oscuridad de otoño

Roto y ahuyentado

conversación de amigos

La estructura y las características estilísticas del género haiku (hoku).

Un verdadero haiku japonés consta de 17 sílabas que forman una columna de caracteres. Con palabras delimitadoras especiales kireji (palabra cortante en japonés), el verso del haiku se divide en la proporción 12:5 en la quinta sílaba o en la duodécima.

Haiku en japonés (Basho):

かれ朶に烏の とまりけり 秋の暮

Karaeda nikarasu no tomarikeri aki no kure

En una rama desnuda

Raven se sienta sola.

Tarde de otoño.

Al traducir poemas de haiku a idiomas occidentales, el kireji se reemplaza con un salto de línea, por lo que el haiku toma la forma de un terceto. Entre los haiku, es muy raro encontrar versos formados por dos versos, compuestos en una proporción de 2:1. Los haiku modernos, que se componen en idiomas occidentales, suelen incluir menos de 17 sílabas, mientras que los haiku escritos en ruso pueden ser más largos.

En el haiku original cobra especial importancia la imagen asociada a la naturaleza, que se yuxtapone a la vida humana. El verso denota la época del año usando la necesaria palabra estacional kigo. Los haiku se escriben sólo en tiempo presente: el autor escribe sobre sus sentimientos personales sobre el evento que acaba de suceder. El haiku clásico no tiene nombre y no utiliza medios artísticos y expresivos comunes en la poesía occidental (por ejemplo, rima), pero utiliza algunas técnicas especiales creadas por la poesía nacional de Japón. La habilidad de crear poesía haiku radica en el arte de describir tu sentimiento o momento de la vida en tres líneas. En el terceto japonés cada palabra y cada imagen cuentan, tienen un gran significado y valor. La regla básica del haiku es expresar todos tus sentimientos utilizando un mínimo de palabras.

En las colecciones de haiku, cada verso suele colocarse en una página individual. Esto se hace para que el lector pueda concentrarse, sin prisas, en experimentar la atmósfera del haiku.

Fotografía de un haiku en japonés.

vídeos de haikus

Vídeo con ejemplos de poesía japonesa sobre sakura.

Matsuo Basho. Grabado de Tsukioka Yoshitoshi de la serie “101 Vistas de la Luna”. 1891 La Biblioteca del Congreso

Género haikú se originó en otro género clásico: el pentaverso. tanque en 31 sílabas, conocido desde el siglo VIII. Hubo una cesura en el tanka, en este punto se “dividió” en dos partes, dando como resultado un terceto de 17 sílabas y un pareado de 14 sílabas, una especie de diálogo, que a menudo era compuesto por dos autores. Este terceto original se llamó haikú, que literalmente significa "estrofas iniciales". Luego, cuando el terceto adquirió su propio significado y se convirtió en un género con sus propias leyes complejas, empezó a llamarse haiku.

El genio japonés se encuentra en la brevedad. El terceto de haiku es el género más lacónico de la poesía japonesa: sólo 17 sílabas de 5-7-5 mor. Mora- una unidad de medida para el número (longitud) de un pie. Mora es el tiempo necesario para pronunciar una sílaba corta. en línea. Sólo hay tres o cuatro palabras significativas en un poema de 17 sílabas. En japonés, un haiku se escribe en una línea de arriba a abajo. En los idiomas europeos, el haiku se escribe en tres líneas. La poesía japonesa no conoce rimas, en el siglo IX se había desarrollado la fonética del idioma japonés, que incluía solo 5 vocales (a, i, u, e, o) y 10 consonantes (excepto las sonoras). Con tanta pobreza fonética, no es posible ninguna rima interesante. Formalmente, el poema se basa en el recuento de sílabas.

Hasta el siglo XVII, escribir haiku se consideraba un juego. El hai-ku se convirtió en un género serio con la aparición del poeta Matsuo Basho en la escena literaria. En 1681 escribió el famoso poema sobre el cuervo y cambió por completo el mundo del haiku:

En una rama muerta
El cuervo se vuelve negro.
Tarde de otoño. Traducción de Konstantin Balmont.

Observemos que el simbolista ruso de la generación anterior, Konstantin Balmont, en esta traducción reemplazó la rama "seca" por una "muerta", dramatizando excesivamente, según las leyes de la versificación japonesa, este poema. La traducción resulta violar la regla de evitar palabras valorativas y definiciones en general, excepto las más comunes. "Palabras de Haiku" ( haigo) debe distinguirse por una simplicidad deliberada y calibrada con precisión, difícil de lograr, pero claramente insípida. Sin embargo, esta traducción transmite correctamente la atmósfera creada por Basho en este haiku, que se ha convertido en un clásico, la melancolía de la soledad, la tristeza universal.

Hay otra traducción de este poema:

Aquí el traductor añadió la palabra “solitario”, que no está en el texto japonés, pero su inclusión está justificada, ya que “la triste soledad en una tarde de otoño” es el tema principal de este haiku. Ambas traducciones están muy valoradas por la crítica.

Sin embargo, es obvio que el poema es incluso más simple de lo que presentaron los traductores. Si das su traducción literal y la colocas en una línea, como los japoneses escriben el haiku, obtendrás la siguiente declaración extremadamente breve:

枯れ枝にからすのとまりけるや秋の暮れ

En una rama seca / se sienta un cuervo / crepúsculo de otoño

Como podemos ver, en el original falta la palabra “negro”, sólo está implícita. La imagen del “cuervo helado sobre un árbol desnudo” es de origen chino. "Crepúsculo de otoño" ( aki no kure) puede interpretarse tanto como “finales de otoño” como “tarde de otoño”. El monocromo es una cualidad muy valorada en el arte del haiku; Representa la hora del día y el año, borrando todos los colores.

El haiku es menos que nada una descripción. Es necesario no describir, decían los clásicos, sino nombrar las cosas (literalmente “dar nombre a las cosas” - al agujero) con palabras sumamente sencillas y como si los llamara por primera vez.

Cuervo en una rama de invierno. Grabado de Watanabe Seitei. Alrededor de 1900 ukiyo-e.org

Los haiku no son miniaturas, como se les llamó durante mucho tiempo en Europa. El mayor poeta de haiku de finales del siglo XIX y principios del XX, que murió temprano de tuberculosis, Masaoka Shiki, escribió que el haiku contiene el mundo entero: el océano embravecido, los terremotos, los tifones, el cielo y las estrellas: toda la tierra con los picos más altos. y las depresiones marinas más profundas. El espacio del haiku es inmenso, infinito. Además, el haiku tiende a combinarse en ciclos, en diarios poéticos, y a menudo durante toda la vida, de modo que la brevedad del haiku puede convertirse en su opuesto: en obras largas, colecciones de poemas (aunque de naturaleza discreta e intermitente).

Pero el paso del tiempo, pasado y futuro. X no representa aiku, el haiku es un breve momento del presente y nada más. Aquí hay un ejemplo de un haiku de Issa, quizás el poeta más querido de Japón:

¡Cómo floreció el cerezo!
Ella se bajó de su caballo
Y un príncipe orgulloso.

La transitoriedad es una propiedad inmanente de la vida en el sentido japonés; sin ella, la vida no tiene valor ni significado. La fugacidad es a la vez hermosa y triste porque su naturaleza es voluble y cambiante.

Un lugar importante en la poesía haiku ocupa la conexión con las cuatro estaciones: otoño, invierno, primavera y verano. Los sabios dijeron: "Quien ha visto las estaciones, lo ha visto todo". Es decir, vi nacer, crecer, amar, renacer y morir. Por lo tanto, en el haiku clásico, un elemento necesario es la “palabra estacional” ( kigo), que conecta el poema con la temporada. A veces estas palabras son difíciles de reconocer para los extranjeros, pero los japoneses las conocen todas. Actualmente se buscan en las redes japonesas bases de datos detalladas de Kigo, algunas con miles de palabras.

En el haiku anterior sobre el cuervo, la palabra estacional es muy simple: "otoño". El color de este poema es muy oscuro, acentuado por la atmósfera de una tarde de otoño, literalmente "crepúsculo de otoño", es decir, negro sobre el fondo de un crepúsculo cada vez más profundo.

Mire con qué gracia Basho introduce el signo esencial de la estación en un poema sobre la separación:

Por una espiga de cebada
Me agarré, buscando apoyo...
¡Qué difícil es el momento de la separación!

“Una espiga de cebada” indica directamente el final del verano.

O en el trágico poema de la poetisa Chiyo-ni sobre la muerte de su pequeño hijo:

¡Oh mi cazador de libélulas!
Donde en un país desconocido
¿Entraste corriendo hoy?

"Libélula" es una palabra estacional para el verano.

Otro poema “veraniego” de Basho:

¡Hierbas de verano!
Aquí están los guerreros caídos.
Sueños de gloria...

A Basho se le llama el poeta de las andanzas: deambuló mucho por Japón en busca del verdadero haiku y, al partir, no le importó la comida, el alojamiento, los vagabundeos ni las vicisitudes del camino en las remotas montañas. En el camino lo acompañó el miedo a la muerte. Un signo de este miedo fue la imagen de "Blanqueamiento de huesos en el campo": así se llamaba el primer libro de su diario poético, escrito en el género haibun(“prosa en estilo haiku”):

tal vez mis huesos
El viento blanqueará... Está en el corazón.
Me respiró frío.

Después del Basho, el tema de “muerte en el camino” se volvió canónico. Aquí está su último poema, “La canción moribunda”:

Me enfermé en el camino
Y todo corre y gira en torno a mi sueño.
A través de campos chamuscados.

Imitando a Basho, los poetas de haiku siempre componían “últimas estrofas” antes de morir.

"Verdadero" ( Makoto-no) los poemas de Basho, Buson, Issa son cercanos a nuestros contemporáneos. La distancia histórica parece eliminada en ellos debido a la inmutabilidad del lenguaje haiku, su carácter formulaico, que se ha conservado a lo largo de la historia del género desde el siglo XV hasta nuestros días.

Lo principal en la cosmovisión de un haikaísta es un agudo interés personal por la forma de las cosas, su esencia y sus conexiones. Recordemos las palabras de Basho: “Aprende del pino qué es el pino, aprende del bambú qué es el bambú”. Los poetas japoneses cultivaron la contemplación meditativa de la naturaleza, mirando los objetos que rodean al hombre en el mundo, el ciclo interminable de las cosas en la naturaleza, sus rasgos corporales y sensuales. El objetivo del poeta es observar la naturaleza y discernir intuitivamente sus conexiones con el mundo humano; Los haikaístas rechazaban la fealdad, la inutilidad, el utilitarismo y la abstracción.

Basho creó no solo poesía haiku y prosa haibun, sino también la imagen de un poeta errante: un hombre noble, aparentemente asceta, vestido pobremente, lejos de todo lo mundano, pero también consciente de la triste participación en todo lo que sucede en el mundo. , predicando una “simplificación” consciente. El poeta haiku se caracteriza por una obsesión por la deambulación, la capacidad del budismo zen de encarnar lo grande en lo pequeño, la conciencia de la fragilidad del mundo, la fragilidad y la variabilidad de la vida, la soledad del hombre en el universo, la amargura agria de existencia, un sentido de inseparabilidad de la naturaleza y el hombre, hipersensibilidad a todos los fenómenos naturales y el cambio de estaciones.

El ideal de una persona así es la pobreza, la sencillez, la sinceridad, el estado de concentración espiritual necesario para comprender las cosas, pero también la ligereza, la transparencia del verso, la capacidad de representar lo eterno en lo actual.

Al final de estas notas presentamos dos poemas de Issa, un poeta que trataba con ternura todo lo pequeño, frágil e indefenso:

Gatea en silencio, en silencio
Caracol, en la ladera del Fuji,
¡Hasta las mismas alturas!

Escondido debajo del puente,
Dormir en una noche nevada de invierno
Niño sin hogar.


Hace unos años, el Centro Ruso para la Conservación de la Vida Silvestre organizó un concurso inesperado en apoyo de la campaña "Marcha de los Parques": se invitó a los niños a probarse a escribir haiku, versos japoneses que reflejan la diversidad y la belleza de la vida silvestre e ilustran la relación entre naturaleza y hombre. En el concurso participaron 330 escolares de distintas regiones de Rusia. Nuestra reseña contiene una selección de poemas de los ganadores del concurso. Y para dar una idea del haiku clásico, presentamos las obras de famosos poetas japoneses de los siglos XVII-XIX que tienen un tema más cercano, traducidas por Markova.

Haiku japonés clásico


Cañas cortadas para el techo.
En tallos olvidados
Cae nieve fina.

Estoy caminando por un sendero de montaña.
De repente me sentí a gusto por alguna razón.
Violetas en la espesa hierba.


Largo día
Canta y no se emborracha.
Alondra en primavera.

¡Hola pastorcillo!
Deja algunas ramas al ciruelo,
Cortar los látigos.

¡Oh, cuántos hay en el campo!
Pero cada uno florece a su manera.
¡Esta es la mayor hazaña de una flor!


Se plantaron árboles en el jardín.
En silencio, en silencio, para animarlos,
La lluvia de otoño susurra.

en la copa de una flor
El abejorro está dormitando. no lo toques
¡Amigo gorrión!


En una rama desnuda
Raven se sienta sola.
Tarde de otoño.

Haiku competitivo para escolares rusos


Junto a un lago en las montañas
Marmota de cabeza negra.
Se siente bien.
Violeta Bagdanova, 9 años, región de Kamchatka

La hierba de ensueño florece
Como una llama azul
Bajo el sol primaveral.
Ekaterina Antonyuk, 12 años, región de Riazán


los tulipanes estan tristes
Esperando la sonrisa del sol
Toda la estepa arderá.
Elmira Dibirova, 14 años, República de Kalmukia

campo sangriento
Pero no hubo batalla.
Las sardanas han florecido.
Violetta Zasimova, 15 años, República de Sajá (Yakutia)

Flor pequeña.
Pequeña abeja.
Felices de vernos.
Seryozha Stremnov, 9 años, región de Krasnoyarsk


lirio de los valles
Crece, agrada, cura.
Milagro.
Yana Saleeva, 9 años, región de Khabarovsk

Los tábanos pican a los alces.
el les da
Una vida llena de alegría.
Dmitry Chubov, 11º grado, Moscú

Imagen triste:
Ciervo herido
El valiente cazador remata.
Maxim Novitsky, 14 años, República de Karelia


tractor, espera
¡Un nido en la espesa hierba!
¡Que vuelen los pollitos!
Anastasia Skvortsova, 8 años, Tokio

pequeña hormiga
Hizo mucho bien por Tom,
quien lo aplastó.
Yulia Salmanova, 13 años, República de Altái

Los japoneses, como saben, tienen su propia visión especial de muchas cosas. Incluyendo la moda. Esta es una prueba de ello.




BASÓ (1644-1694)

enredadera de la tarde
Estoy capturado... inmóvil
Me quedo en el olvido.

Hay una luna así en el cielo,
Como un árbol cortado hasta las raíces:
El corte fresco se vuelve blanco.

Una hoja amarilla flota.
¿Qué orilla, cigarra,
¿Qué pasa si te despiertas?

Willow está inclinada y durmiendo.
Y me parece un ruiseñor en una rama.
Esta es su alma.

¡Cómo silba el viento otoñal!
Sólo entonces entenderás mis poemas,
Cuando pasas la noche en el campo.

Y quiero vivir en otoño
A esta mariposa: bebe apresuradamente
Hay rocío del crisantemo.

¡Oh, despierta, despierta!
Conviértete en mi camarada
¡Polilla dormida!

La jarra estalló con estrépito:
Por la noche el agua que contenía se helaba.
Me desperté de repente.

Nido de cigüeña en el viento.
Y debajo - más allá de la tormenta -
La cereza es un color tranquilo.

Largo día
Canta y no se emborracha.
Alondra en primavera.

Sobre la extensión de los campos -
No atado al suelo por nada.
Suena la alondra.

Está lloviendo en mayo.
¿Qué es esto? ¿Se ha reventado el borde del cañón?
El sonido no es claro por la noche.

¡Pura primavera!
Subió por mi pierna
Pequeño cangrejo.

Hoy es un día claro.
¿Pero de dónde vienen las gotas?
Hay una mancha de nubes en el cielo.

En elogio del poeta Rika

Es como si lo tomara en mis manos
Rayo cuando está en la oscuridad
Encendiste una vela.

¡Qué rápido vuela la luna!
En ramas inmóviles
Colgaban gotas de lluvia.

Oh no, listo
No encontraré ninguna comparación para ti
¡Mes de tres días!

Colgando inmóvil
Nube oscura en la mitad del cielo...
Al parecer está esperando el rayo.

¡Oh, cuántos hay en el campo!
Pero cada uno florece a su manera.
¡Esta es la mayor hazaña de una flor!

Envolví mi vida
Alrededor del puente colgante
Esta hiedra salvaje.

Se va la primavera.
Los pájaros están llorando. Ojos de pez
Lleno de lagrimas.

Jardín y montaña a lo lejos
Temblando, moviéndose, entrando
En una jornada de puertas abiertas de verano.

mayo lluvias
La cascada fue enterrada.
Lo llenaron de agua.

En el viejo campo de batalla

Hierbas de verano
Donde los héroes desaparecieron
Como un sueño.

Islas... Islas...
Y se divide en cientos de fragmentos.
Mar de un día de verano.

Silencio por todas partes.
Penetra en el corazón de las rocas.
Voces de cigarras.

Puerta de marea.
Lava la garza hasta el pecho.
Mar fresco.

Se secan las perchas pequeñas.
Sobre las ramas de un sauce… ¡Qué guay!
Cabañas de pesca en la orilla.

Mojado, caminando bajo la lluvia,
Pero este viajero también es digno de canción,
No sólo los hagi están en flor.

romper con un amigo

poemas de despedida
Quería escribir en el abanico.
Se rompió en mi mano.

En la bahía de Tsuruga,

donde una vez se hundió la campana

¿Dónde estás, luna, ahora?
Como una campana hundida
Ella desapareció en el fondo del mar.

Una casa aislada.
Luna... Crisantemos... Además de ellos
Un trozo de campo pequeño.

En un pueblo de montaña

la historia de las monjas
Sobre el servicio anterior en la corte...
Hay nieve profunda por todas partes.

Lápida cubierta de musgo.
Debajo, ¿es en realidad o en un sueño? –
Una voz susurra oraciones.

La libélula está girando...
No puedo conseguir un agarre
Para tallos de pasto flexible.

La campana calló a lo lejos,
Pero el aroma de las flores de la tarde
Su eco flota.

Cae con una hoja...
¡No mires! A mitad de camino
La luciérnaga voló.

Cabaña de pescadores.
Mezclado en un montón de camarones
Grillo solitario.

Se cayó un ganso enfermo
En un campo en una noche fría.
Un sueño solitario en camino.

Incluso un jabalí
Te dará vueltas y te llevará contigo
¡Este campo de invierno es un torbellino!

Estoy triste
Dame más tristeza,
¡Cucos llamados lejanos!

Aplaudí fuertemente.
Y donde sonó el eco,
La luna de verano palidece.

En la noche de luna llena

Un amigo me envió un regalo.
Risu, lo invité.
Para visitar la luna misma.

De gran antigüedad
Hay un olor... El jardín cerca del templo.
Cubierto de hojas caídas.

Tan fácil, tan fácil
Flotando y en la nube
Pensó la luna.

Hongo blanco en el bosque.
Alguna hoja desconocida
Se pegó a su sombrero.

Las gotas de rocío brillan.
Pero tienen un sabor a tristeza,
¡No lo olvides!

Así es, esta cigarra
¿Están todos borrachos? –
Queda un caparazón.

Las hojas han caído.
El mundo entero es de un solo color.
Sólo el viento zumba.

Se plantaron árboles en el jardín.
En silencio, en silencio, para animarlos,
La lluvia de otoño susurra.

Para que el torbellino frío
Dales el aroma, se abren de nuevo.
Flores de finales de otoño.

¡Rocas entre criptomerias!
Cómo les afilé los dientes
¡Viento frío de invierno!

Todo estaba cubierto de nieve.
anciana solitaria
En una cabaña del bosque.

Plantar arroz

No tuve tiempo de quitar las manos
Como una brisa primaveral
Asentado en un brote verde.

Toda la emoción, toda la tristeza.
De tu corazón atribulado
Dáselo al sauce flexible.

Ella cerró la boca con fuerza
Concha de mar.
¡Calor insoportable!

En memoria del poeta Tojun

Se quedó y se fue
Luna brillante... Me quedé
Mesa con cuatro esquinas.

Ver un cuadro en venta
obras de Kano Motonobu

...¡Cepillos del propio Motonobu!
¡Qué triste es la suerte de vuestros amos!
Se acerca el ocaso del año.

Bajo el paraguas abierto
Me abro paso entre las ramas.
Willows en el primer intento.

Desde el cielo de sus cumbres
Sólo sauces de río
Aún está lloviendo.

Decir adios a los amigos

El suelo desaparece bajo tus pies.
Me agarro a una oreja clara...
Ha llegado el momento de la separación.

Cascada transparente…
Cayó en una ola de luz
Aguja de pino.

Colgando al sol
Nube... A través de ella -
Pajaros migratorios.

Oscuridad de otoño
Roto y ahuyentado
Conversación de amigos.

Canción de muerte

Me enfermé en el camino.
Y todo corre, mis círculos de sueños
A través de campos chamuscados.

Un mechón de pelo de la madre muerta

Si la tomo en mis manos,
Se derretirá, ¡mis lágrimas están tan calientes! –
Escarcha otoñal de cabello.

Mañana de primavera.
Sobre cada colina sin nombre
Neblina transparente.

Estoy caminando por un sendero de montaña.
De repente me sentí a gusto por alguna razón.
Violetas en la espesa hierba.

En un paso de montaña

A la capital - allí, a lo lejos -
La mitad del cielo permanece...
Nubes de nieve.

Sólo tiene nueve días.
Pero tanto los campos como las montañas saben:
La primavera ha vuelto.

Donde una vez estuvo

Estatua de Buda

Telarañas arriba.
Vuelvo a ver la imagen de Buda.
Al pie del vacío.

Alondras volando arriba
Me senté a descansar en el cielo.
En la misma cresta del paso.

Visitando la ciudad de Nara

En el cumpleaños de Buda
Él nació
Pequeño ciervo.

donde vuela
El grito del cuco antes del amanecer,
¿Qué hay ahí? - Isla lejana.

Flauta Sanemori

Templo de Sumadera.
Oigo la flauta tocar sola
En la oscura espesura de los árboles.

CORÁI (1651-1704)

¿Cómo es esto, amigos?
Un hombre mira las flores de cerezo.
¡Y en su cinturón hay una espada larga!

Sobre la muerte de una hermana menor

Ay, en mi mano,
Debilitándose imperceptiblemente,
Mi luciérnaga se apagó.

ISSE (1653-1688)

Visto todo en el mundo
mis ojos estan de vuelta
Para vosotros, crisantemos blancos.

RANSETSU (1654–1707)

Luna de otoño
Pintar un pino con tinta
En cielos azules.

Flor... Y otra flor...
Así florece el ciruelo,
Así llega el calor.

Miré a medianoche:
dirección cambiada
Río celestial.

KIKAKU (1661-1707)

Enjambre de luz de mosquitos
Vuela hacia arriba - puente flotante
Por mi sueño.

¡Un mendigo viene en camino!
En verano toda su ropa es
Cielo y tierra.

Para mi al amanecer en un sueño
Mi madre ha venido... No la eches.
¡Con tu grito, cuco!

¡Qué bonitos son tus peces!
Pero si tan solo, viejo pescador,
¡Podrías probarlos tú mismo!

Rindió homenaje
Terrenal y calló,
Como el mar en un día de verano.

JOSO (1662-1704)

Y campos y montañas
La nieve se lo robó todo silenciosamente...
Inmediatamente quedó vacío.

La luz de la luna cae del cielo.
Escondido a la sombra del ídolo
Búho cegado.

ONITSURA (1661-1738)

No hay lugar para el agua de la tina.
Escúpemelo ahora...
¡Las cigarras cantan por todas partes!

TIYO (1703-1775)

Durante la noche la enredadera se entrelazó
Alrededor de la tina de mi pozo...
¡Le traeré un poco de agua a mi vecino!

A la muerte de un pequeño hijo.

¡Oh mi cazador de libélulas!
Lejos en la distancia desconocida
¿Entraste corriendo hoy?

¡Noche de luna llena!
Ni siquiera los pájaros lo encerraron
Puertas en sus nidos.

¡Rocío sobre las flores de azafrán!
Se derramará sobre el suelo
Y se convertirá en agua simple...

¡Oh luna brillante!
Caminé y caminé hacia ti,
Y todavía estás lejos.

Sólo se escuchan sus gritos...
Las garcetas son invisibles
Por la mañana sobre nieve fresca.

Color ciruela primaveral
Da su aroma a una persona...
El que rompió la rama.

KAKEI (1648-1716))

¡La tormenta de otoño está arrasando!
Mes apenas nacido
Está a punto de barrerlo del cielo.

SICO (1665-1731)

¡Oh hojas de arce!
Quemas tus alas
Aves voladoras.

BUSÓN (1716-1783)

De este sauce
Comienza el crepúsculo vespertino.
Camino en el campo.

Aquí salen de la caja...
¿Cómo podría olvidar vuestras caras?
Es hora de las muñecas navideñas.

Campana pesada.
Y en su mismo borde
Una mariposa dormita.

Sólo la cima del Fuji
No se enterraron
Hojas tiernas.

Brisa fresca.
dejando las campanas
La campana de la tarde flota.

Pozo antiguo en el pueblo.
El pez corrió tras el mosquito...
Un chapuzón oscuro en las profundidades.

¡Lluvia tormentosa!
Apenas se pega a la hierba
Una bandada de gorriones.

¡La luna brilla tan intensamente!
De repente me encontré
El ciego se rió...

"¡La tormenta ha comenzado!" –
Ladrón en el camino
Me advirtió.

El frío penetró hasta el corazón:
En el escudo de la difunta esposa
Entré al dormitorio.

golpeé con un hacha
Y se congeló... ¡Qué olor!
¡Había una bocanada de aire en el bosque invernal!

Al oeste hay luz de luna
Moviente. Sombras de flores
Van hacia el este.

La noche de verano es corta.
Brilló en la oruga
Gotas de rocío del amanecer.

KITO (1741-1789)

En el camino me encontré con un mensajero.
Viento de primavera jugando
La carta abierta cruje.

¡Lluvia tormentosa!
Cayó muerto
El caballo cobra vida.

Estás caminando sobre las nubes
Y de repente en un camino de montaña
A través de la lluvia: ¡flores de cerezo!

AISS (1768–1827)

Así grita el faisán
es como si lo abriera
La primera estrella.

La nieve del invierno se ha derretido.
Iluminate de alegría
Incluso los rostros de las estrellas.

¡No hay extraños entre nosotros!
Todos somos hermanos unos de otros
Bajo las flores de cerezo.

Mira, ruiseñor
canta la misma cancion
¡Y frente a los señores!

¡Pasando ganso salvaje!
Cuéntame tus andanzas
¿Qué edad tenías cuando empezaste?

¡Oh cigarra, no llores!
No hay amor sin separación
Incluso para las estrellas del cielo.

La nieve se ha derretido.
Y de repente todo el pueblo se llena
¡Niños ruidosos!

¡Oh, no pisotees la hierba!
Había luciérnagas brillando
Ayer por la noche a veces.

la luna ha salido
Y el arbusto más pequeño
Invitado a la celebración.

Así es, en una vida anterior.
tu eras mi hermana
Cuco triste...

Árbol - para talar...
Y los pájaros despreocupados
¡Están construyendo un nido allí!

No peleéis en el camino
Ayudaos unos a otros como hermanos
¡Pajaros migratorios!

A la muerte de un pequeño hijo.

Nuestra vida es una gota de rocío.
Deja solo una gota de rocío
Nuestra vida - y sin embargo...

Oh, si tan solo hubiera un torbellino de otoño
Trajo tantas hojas caídas,
¡Para calentar el hogar!

Gatea en silencio, en silencio
Caracol, por la ladera del Fuji
¡Hasta las mismas alturas!

En matorrales de maleza,
Mira que bonitos son
¡Nacen mariposas!

castigué al niño
Pero allí lo ató a un árbol,
Donde sopla el viento fresco.

¡Mundo triste!
Incluso cuando los cerezos florecen...
Incluso entonces…

Así que lo sabía de antemano
Que son preciosas estas setas,
¡Matando gente!

CATEGORÍAS

ARTICULOS POPULARES

2023 “kingad.ru” - examen por ultrasonido de órganos humanos