Política nacional de la Federación Rusa en la etapa actual. Política Nacional del Estado Plurinacional

Discurso en un seminario científico « Política estatal de construcción nacional en la Rusia moderna » en el Centro de Análisis de Problemas y Diseño de Gestión de Estado, 2011

“La base de una política nacional razonable en Rusia debe comenzar con la restauración de la igualdad de condiciones de los diferentes pueblos y grupos étnicos que viven en Rusia y, en primer lugar, con la restauración del derecho a institucionalizar la identidad nacional de la nación formadora de sistemas de nuestro estado: el pueblo ruso”, está convencido el autor. Esto será discutido en, que tendrá lugar el 1 de junio en San Petersburgo.

Te invitamos a participar y debatir. Regístrese, venga, envíe al editor tus pensamientos e historias.

La discusión no solo del contenido específico de la política de nacionalidad moderna, sino también de sus conceptos básicos: "nación", "relaciones nacionales", "conflictos nacionales" a menudo se lleva a cabo en un tono bajo, ya que los problemas nacionales se incluyen inexplicablemente en la categoría de " delicado". Durante demasiado tiempo, la timidez internacional de los científicos sociales rusos condujo al hecho de que casi todos los componentes de las relaciones nacionales se encontraban entre los "temas no discutibles", supuestamente por defecto y tan comprensibles para todos.

Los problemas más graves que surgieron por motivos étnicos se presentaron principalmente como conflictos locales, privados e insignificantes (las únicas excepciones fueron, quizás, las deportaciones durante la Gran Guerra Patria y los doscientos años de persecución de los judíos, especialmente bajo el dominio soviético). Al mismo tiempo, fue como olvidado que la categoría de relaciones nacionales es mucho más amplia que la categoría de conflictos nacionales.

En mi opinión, lo nacional se encuentra entre los valores inalienables de cada persona, y los ideales nacionales no son menos importantes para las personas que los ideales morales. Cómo se utilizan estos valores en la política es otra cuestión. Pero para cada persona razonable que conoce su historia, la nacionalidad significa mucho. Además, desde mi punto de vista, puede considerarse como el último valor, que permite mantener al menos algunos cimientos para la diversidad de estados y otras comunidades en el período de globalización. Es posible que la nacionalidad sea el último bastión en la identificación de una persona. Hay diferentes opiniones al respecto. A menudo se puede escuchar cómo personas de alto rango, muy conocidas en la ciencia, dicen que la cuestión nacional no es más que "juguetes para los políticos", que el concepto de nación, de etnia es secundario. La vida, sin embargo, demuestra lo contrario. En la época soviética, cuando coexistían 120 nacionalidades en el territorio de un solo estado (este es el número de aquellos pueblos que las estadísticas tenían en cuenta), la comunidad del pueblo soviético realmente existía y los lazos nacional-estado eran muy fuertes. .

¿En qué se basaron? Desde mi punto de vista, sobre tres posiciones fundamentales.

Cualquiera que haya visitado Tatarstán, Bashkortostán y otras repúblicas soviéticas en la época soviética pudo ver que todas las posiciones del primer escalón de poder, ya menudo el segundo, estaban ocupadas por personas de la llamada nacionalidad "titular". Esta era una norma obligatoria que creaba un sentido de trascendencia nacional entre las personas con afiliación “titular”, era una especie de señal de respeto externo por el pueblo, y tal respeto se confirmaba en cierta medida por el hecho de que una persona de una cierto clan-tribu se convirtió en jefe de una tienda, director de fábrica, secretario de un comité de distrito o del Comité Central del Partido.

El segundo estabilizador del equilibrio nacional soviético era el dinero. El caldero estatal unificado se distribuyó entre las repúblicas, y de ninguna manera uniformemente entre las "periferias" nacionales individuales. Se gastó mucho más dinero en la restauración de los estados bálticos inmediatamente después de la guerra que en la restauración de los territorios mucho más grandes y completamente devastados de Rusia central. La diferencia entre estas regiones se hizo evidente de inmediato: las repúblicas bálticas tenían buenas carreteras, ciudades cómodas y la destrucción de la posguerra, que era casi inexistente, se eliminó instantáneamente.

En tercer lugar, hubo una ofensiva masiva de logros culturales bien preparados de todas las repúblicas de la Unión en el agradecido campo de la cultura rusa y, a través de él, en toda la Unión y, de hecho, en el espacio cultural mundial. De acuerdo con tal escenario, por ejemplo, las películas de Lituania y Georgia recibieron un espectador multimillonario y los libros, un lector multimillonario. Además, los libros de excelente prosa y excelente poesía de escritores y poetas rusos a menudo esperaban hasta que un volumen de las repúblicas de la unión nacional, traducido por aquellos que esperaban su turno, se saltaba en las editoriales estatales rusas. Y ni un solo premio de un paquete de Stalin, Lenin y luego los Premios Estatales estuvo completo sin el hecho de que las personas de las "periferias oprimidas" no se convirtieran en laureadas. Era una política nacional absolutamente correcta. Lo malo fue que la cultura rusa y, en cierta medida, la cultura de los pueblos a los que se les otorgaron autonomías nacionales en el territorio de la RSFSR, quedaron completamente fuera del ámbito de esta política.

¿Qué está pasando ahora en el fragmento de la Unión Soviética dejado por la Rusia moderna? Aparentemente lo mismo, pero de una forma más cruda y sin ningún indicio de intercambio cultural mutuamente enriquecedor. Un tercio de las entidades constitutivas de la Federación Rusa se nombran a nivel nacional, y Tatarstán, Bashkortostán, Udmurtia y otras repúblicas nacionales, en contraste con las regiones y territorios, se denominan orgullosamente estados de acuerdo con la Constitución. La línea de cierta división y distanciamiento del grueso del pueblo ruso está presente hoy en la política de personal de casi todos estos estados. ¿Qué está pasando hoy con la segunda posición - con dinero? Déjame darte algunas cifras: en 2010, cada ciudadano de Rusia tenía 5000 rublos. fondos del presupuesto federal en forma de una variedad de transferencias. Ahora las mismas cifras para el Cáucaso del Norte: Territorio de Stavropol - 6.000 rublos. por persona por año (lo cual no es sorprendente, los rusos viven allí). República de Osetia del Norte - 12.000; República Kabardino-Balkaria - 12900; República de Karachay-Cherkess - 13600; República de Daguestán - 14800; República de Chechenia - 48200. Un checheno tiene 10 veces más fondos del presupuesto federal que un residente de Rusia como tal, y en total en el norte del Cáucaso hay 6 veces más fondos nacionales per cápita que en el centro de Rusia, el Lejano Oriente, Siberia, etc. .

No sorprende que Grozny se esté convirtiendo en la ciudad más cómoda y lujosa de Rusia, no sorprende que solo crezcan casas de ladrillo en los pueblos de Chechenia. Todo esto se presenta como una especie de compensación por las hostilidades en el territorio de Chechenia, pero al mismo tiempo, ni una sola persona rusa que se vio obligada a abandonar la república durante la llamada limpieza étnica de Dudayev recibió un solo rublo de compensación por su casa abandonada, por sus mujeres maltratadas. Esta política nacional de "dos estándares" es muy, muy peligrosa.

Cada vez más los llamados territorios de color nacional se están volviendo monoétnicos. Chechenia, por supuesto, es el líder en esta lista; los rusos en esta república son personal militar o constructores. Pero después de todo, todos entienden que en el territorio monoétnico de un estado multinacional, las personas no tienen la oportunidad de comprender lo que significa vivir en un entorno multiétnico. Por lo tanto, al ir más allá de los límites de su pequeña sociedad, comienzan a sentir y, lo que es más importante, a comportarse de manera diferente. Los llamados conflictos interétnicos y nacionales surgen por una de dos razones: un lado se siente extremadamente humillado o considera al otro completamente inútil. Hoy, el lado más humillado de todos los pueblos de nuestro país es el pueblo indígena ruso. Basta mirar el mapa de la Rusia moderna desde el punto de vista del desarrollo socioeconómico de las regiones. Los territorios más pobres y devastados son primordialmente tierras rusas. Allí, los representantes de otros pueblos no ven opresores en el pueblo ruso, pero los propios rusos parecen avergonzados de hablar sobre la igualdad de las personas de diferentes nacionalidades, tienen miedo de hablar en defensa de sus intereses nacionales, por temor a ser tildados de rusos. chovinistas o nacionalistas.

Además, el pueblo ruso no tiene absolutamente ninguna solidaridad nacional, ha sido arrancada de nuestra conciencia. Un tártaro o un kalmuko intentarán brindar toda la ayuda posible al "compatriota". Es poco probable que una persona rusa ayude a su vecino solo porque es de la misma nacionalidad que él. La solidaridad nacional rusa está prácticamente destruida y cualquier intento de recrearla, incluso a nivel local, es percibido por los medios de comunicación nacionales y extranjeros como una violación de los derechos de otros pueblos.

Me parece que la base de una política nacional razonable en Rusia debería comenzar con la restauración del estatus igualitario de los diferentes pueblos y grupos étnicos que viven en Rusia y, en primer lugar, con la restauración del derecho a institucionalizar la identidad nacional de la nación que forma el sistema de nuestro estado: el pueblo ruso. Si esto no sucede, el campo de los conflictos interétnicos solo crecerá, los rusos estarán en conflicto como una nación sin valor, sin solidaridad dentro de sí misma, de voluntad débil y poco prometedora. No me gustaría pensar que esta es nuestra política nacional.


VN Leksin

MÁS RELACIONADOS

La Federación Rusa es uno de los estados multinacionales más grandes del mundo, hogar de más de 150 pueblos, cada uno de los cuales tiene características únicas de cultura material y espiritual. Gracias al papel unificador del pueblo ruso formador de estado, en el territorio

Rusia ha conservado una unidad y diversidad únicas, una comunidad espiritual y una unión de varios pueblos.

El legado del pasado, las consecuencias geopolíticas y psicológicas del colapso de la URSS, las dificultades socioeconómicas y políticas del período de transición llevaron a una serie de crisis y problemas complejos en el campo de las relaciones interétnicas. Son más agudos en áreas adyacentes a zonas de conflicto abierto, lugares de concentración de refugiados y desplazados internos, en regiones con problemas de "pueblos divididos", en territorios con una difícil situación socioeconómica, ambiental y criminal, en áreas donde hay una fuerte escasez de recursos soporte vital.

Las relaciones interétnicas también se ven gravemente afectadas por el desempleo, especialmente en áreas con excedentes de mano de obra, la inestabilidad jurídica de la tierra y otras relaciones, la existencia de disputas territoriales y la manifestación de aspiraciones etnocráticas.

Los temas clave que deben abordarse son:

desarrollo de relaciones federales que aseguren una combinación armoniosa de la independencia de las entidades constitutivas de la Federación Rusa y la integridad del estado ruso;

el reconocimiento y consideración de los intereses y la posición objetiva del pueblo ruso, que es la columna vertebral del estado ruso, se encontró en la situación más difícil;

desarrollo de las culturas y lenguas nacionales de los pueblos de la Federación Rusa, fortalecimiento de la comunidad espiritual de los rusos;

garantizar la protección política y jurídica de los pueblos pequeños y las minorías nacionales;

lograr y mantener la estabilidad, la paz interétnica duradera y la armonía en el Cáucaso del Norte;

apoyo a los compatriotas que viven en los estados miembros de la CEI, así como en Letonia, Lituania, Estonia, promoviendo el desarrollo de sus vínculos con Rusia.

En la Federación Rusa, en junio de 1996, se adoptó el Concepto de Política Nacional del Estado., que es un sistema de puntos de vista, principios y prioridades modernos para las actividades de las autoridades estatales en el campo de las relaciones nacionales, teniendo en cuenta las nuevas condiciones históricas para el desarrollo del estado ruso, la necesidad de garantizar la unidad y cohesión de Rusia, fortalecer la armonía interétnica y la cooperación entre sus pueblos, actualizar y desarrollar su vida nacional, lenguas y culturas.

Las principales disposiciones conceptuales de la política nacional en la Federación Rusa son la igualdad de los pueblos, la cooperación mutuamente beneficiosa, el respeto mutuo por los intereses y valores de todos los pueblos, la intransigencia hacia el etnonacionalismo, la condena política y moral de las personas que buscan lograr el bienestar de su pueblo vulnerando los intereses de otros pueblos. El concepto democrático y humanista de la política nacional se basa en principios fundamentales como el internacionalismo, la protección de los derechos de los pueblos indígenas y las minorías nacionales, la igualdad de derechos humanos y libertades independientemente de la nacionalidad y el idioma, la libertad de utilizar el idioma nativo, la libre elección de el lenguaje de la comunicación, la crianza, la educación y la creatividad. El principio más importante de la política nacional del estado de la Federación de Rusia es la preservación de la integridad histórica de la Federación de Rusia, la prohibición de actividades destinadas a socavar la seguridad del estado, incitar a la discordia social, racial, nacional y religiosa, al odio o enemistad.

El objetivo supremo de la política nacional de la Federación de Rusia es proporcionar las condiciones para el pleno desarrollo social y nacional-cultural de todos los pueblos de Rusia, el fortalecimiento de la comunidad civil, espiritual y moral de toda Rusia basada en la observancia de los derechos humanos y de los pueblos como parte de un solo estado multinacional. Esto implica el fortalecimiento de la confianza y la cooperación entre todos los pueblos rusos, el desarrollo de los contactos y lazos interétnicos tradicionales, la resolución efectiva y oportuna de las contradicciones emergentes en la esfera de las relaciones interétnicas sobre la base de garantizar un equilibrio de los intereses nacionales, los intereses de los súbditos de la Federación y las etnias que la habitan.

De acuerdo con el concepto de la política nacional del estado ruso, se definen las siguientes tareas principales.

En el ámbito político y público:

fortalecer el estado ruso mediante la profundización y el desarrollo de nuevas relaciones federales;

unir los esfuerzos de todas las partes del sistema estatal de la sociedad civil para lograr la armonía interétnica, afirmar el principio de igualdad de los ciudadanos de diferentes nacionalidades, fortalecer el entendimiento mutuo entre ellos;

provisión de condiciones jurídicas, organizativas y materiales conducentes a la consideración y satisfacción de los intereses nacionales y culturales de los pueblos;

desarrollo de medidas estatales para la alerta temprana de conflictos interétnicos;

lucha resuelta contra cualquier manifestación de nacionalismo agresivo.

En el ámbito socioeconómico:

realización de los intereses económicos de los pueblos sobre la base de tener en cuenta sus formas tradicionales de gestión y experiencia laboral;

nivelar los niveles de desarrollo socioeconómico de las entidades constitutivas de la Federación Rusa;

implementación de programas de empleo social en regiones con excedente de mano de obra, medidas para levantar regiones "deprimidas", principalmente en Rusia Central y el Cáucaso del Norte;

uso racional de la diversidad de oportunidades económicas de las entidades constitutivas de la Federación Rusa, sus recursos naturales, potencial científico, técnico y humano acumulado.

En el reino espiritual:

formación y difusión de ideas de unidad espiritual, amistad de los pueblos, armonía interétnica, cultivo del sentido del patriotismo ruso;

difusión del conocimiento sobre la historia y la cultura de los pueblos que habitan la Federación Rusa;

preservación del patrimonio histórico y mayor desarrollo de la identidad nacional y las tradiciones de interacción entre los pueblos eslavos, turcos, caucásicos, ugrofineses, mongoles y otros pueblos de Rusia dentro del espacio nacional y cultural de Eurasia, creando en la sociedad una atmósfera de respeto por sus valores culturales;

proporcionar condiciones óptimas para la preservación y el desarrollo de los idiomas de todos los pueblos de Rusia, el uso del idioma ruso como idioma nacional;

fortalecer y mejorar la escuela nacional de educación general como una herramienta para preservar y desarrollar la cultura y el idioma de cada nación, junto con fomentar el respeto por la cultura, la historia, el idioma de otros pueblos de Rusia, los valores culturales mundiales;

teniendo en cuenta la relación de las costumbres, tradiciones y rituales nacionales con la religión, apoyando los esfuerzos de las organizaciones religiosas en las actividades de mantenimiento de la paz.

Las relaciones interétnicas en nuestro país estarán determinadas en gran medida por el bienestar nacional del pueblo ruso, el grupo étnico más numeroso. Las necesidades e intereses del pueblo ruso deben reflejarse plenamente en los programas federales y regionales y tenerse en cuenta constantemente en la vida política, económica y cultural de las repúblicas y entidades autónomas de la Federación Rusa. La necesidad de apoyo estatal se brinda a los compatriotas en el extranjero, principalmente a través de la provisión de asistencia material y cultural, especialmente a los rusos étnicos que viven en países vecinos.

En la política nacional del Estado es necesario, ante todo, darse cuenta de que la cuestión nacional no puede ocupar un lugar secundario ni ser objeto de especulación en la lucha política. En el curso de su resolución, la sociedad se enfrenta a tareas siempre nuevas. Las acciones en esta área deben coordinarse con el estado real y las perspectivas de las relaciones nacionales en el estado ruso. Al llevar a cabo la política nacional estatal, es necesario basarse en análisis y pronósticos científicos, teniendo en cuenta la opinión pública y evaluando las consecuencias de las decisiones tomadas. Sólo entonces la política nacional puede convertirse en un factor de consolidación.

Preguntas y tareas de control

1. ¿Qué se entiende por política nacional?
2. ¿Cuáles son las metas y objetivos de una política nacional democrática?
3. ¿Qué formas y métodos de implementación de la política nacional se conocen?
4. Averiguar cuáles son las relaciones entre las políticas nacionales y regionales y cuáles son sus diferencias.
5. ¿Se incluyen los temas de política migratoria y demográfica en la política nacional?
6. ¿Es posible administrar en un estado multinacional sin una política nacional?
7. Analizar las especificidades de la gestión de procesos etnonacionales.
8. Considerar el algoritmo para la preparación e implementación de decisiones de gestión en el campo de las relaciones étnico-nacionales.
9. ¿Cuáles son los principales objetivos de la política nacional en la Federación Rusa?
10. ¿Ha producido resultados prácticos el concepto estatal de política nacional adoptado en 1996?
11. ¿Qué piensa sobre la mejora de la política nacional en la Federación Rusa?

Literatura

1. Abdulatipov R.G. Principios de política nacional. -M., 1994.
2. Abdulatipov R.G. Rusia en el umbral del siglo XXI: el estado y las perspectivas de la estructura federal. -M., 1996.
3. Servicio público de la Federación Rusa y relaciones interétnicas. -M., 1995.
4. P.N. Medvedev Política nacional de Rusia. Del unitarismo al federalismo. -M., 1993.
5. Política nacional de Rusia: historia y modernidad. -M., 1997.
6. ¿Rusia compartirá el destino de la URSS? -M., 1993.
7. Tavadov GT Etnología. Referencia del diccionario. -M., 1998.
8. Tishkov V. A. Ensayos sobre la teoría y la política de la etnicidad en Rusia. -M., 1997.
9. Etnicidad y poder en estados multiétnicos. -M., 1994.
10. Etnia y política. Lector. - M., 2000.

  • 3. Patrones de funcionamiento y desarrollo de la sociedad regional, características específicas de la organización territorial de la vida en las regiones de Rusia.
  • 4. Factores formadores de regiones
  • 5.Principios de la formación del estatuto político y jurídico de las regiones en los estados federales
  • 6. Situación política y jurídica de las regiones de la Federación Rusa
  • 7. Clasificación de las regiones rusas según varios indicadores.
  • 1) El concepto de sistema sociopolítico, su estructura y funciones.
  • 2) Niveles del sistema sociopolítico regional (status-grupo, institucional y sociocultural).
  • 3) La estructura de las autoridades públicas en la Federación Rusa y su especificidad en los temas del Distrito Federal del Sur.
  • 1. Antigüedad Edad Media Tiempos nuevos y modernos
  • 2. Pueden considerarse causas de la guerra las siguientes:
  • 3. Durante el trimestre. Existen las siguientes etapas principales:
  • 4. Resultados de la Guerra del Cáucaso
  • 2. Etapas de desarrollo de los cosacos.
  • 5. Cosacos registrados.
  • 13. Características etnolingüísticas de los nars del sur de Rusia
  • tercero Familia de lenguas altaicas:
  • 3. Elementos de contenido de la cultura tradicional del sur de Rusia.
  • 2. Tipos de conflicto y consenso de interacción entre culturas heterogéneas.
  • 6. Personajes destacados de la cultura de los pueblos de jur.
  • 17. Características del extremismo en el Norte. Cáucaso y estrategias para su prevención.
  • 18. Estratificación etnosocial en Rusia
  • 19 Conflictos etnopolíticos
  • 20. Etnotatismo y etnocracias en el sur de Rusia.
  • 21. Política nacional estatal en la Federación Rusa.
  • 22. Economía nacional de Rusia: organización federal-regional.
  • 1. El concepto de economía nacional, sus características.
  • 2. Principios de organización de la economía nacional como comunidad federal-regional.
  • 23. El complejo económico de las regiones del Sur de Rusia en el sistema de la economía nacional del país.
  • 3. Determinación factor por factor del lugar (rango) del sur de Rusia y sus regiones en la economía nacional (por población, territorio, inversiones, productividad de las industrias, desarrollo de infraestructura)
  • 4. Formas de aumentar el papel del Sur de Rusia en la economía nacional del país.
  • 24. Potencial económico del desarrollo regional del sur de Rusia
  • 25. Potencial financiero del desarrollo regional del Sur de Rusia.
  • 3. Renta-beneficio primario y su distribución territorial
  • 4. Mercados de capitales regionales.
  • 5. Recursos financieros y presupuestos de las regiones del Sur de Rusia.
  • 6. Federalismo presupuestario y problemas de su perfeccionamiento.
  • Para mejorar las relaciones interpresupuestarias es necesario:
  • 4. Los sujetos del Distrito Federal Sur ocupan las siguientes posiciones en cuanto al nivel de Potencial de Inversión y Riesgo de Inversión:
  • 27. Integración socioeconómica, cultural y política interregional.
  • 1. El concepto de integración como proceso, sus tipos.
  • 2. Factores internos y externos de integración.
  • 3. Lugar del Sur de Rusia en el espacio económico, sociocultural y político de Rusia.
  • 4. Estado y previsión de los procesos de integración en el Sur de Rusia.
  • 28. Posición geoeconómica del Distrito Federal Sur.
  • 28. Posición geoeconómica del Distrito Federal Sur.
  • 2. Principales características geoeconómicas del sur de Rusia:
  • 3. Ved yufo y sus características cuantitativas.
  • 4. Problemas de la situación geoeconómica.
  • 5. El impacto de las decisiones políticas en la economía.
  • 29. Posición geopolítica actual del sur de Rusia
  • 30. Seguridad regional y nacional
  • Los principales elementos del concepto de seguridad nacional de Rusia.
  • 4. Objetos de la seguridad nacional
  • 5. Amenazas y desafíos a la seguridad regional
  • 6. Direcciones de seguridad nacional
  • 7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • 8. Guam.
  • 9. Ospg. Organización para la Cooperación de los Estados del Caspio: los Cinco del Caspio (Irán, Rusia, Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán).
  • 10. Ej.
  • 11. Lugar de Rusia en el sistema de relaciones internacionales.
  • 3. Sistema y estructura de gestión regional en Rusia.
  • 4. Modelos de gestión territorial
  • 33. Política regional en la Federación Rusa
  • 7. Direcciones de la política regional en Rusia
  • El concepto de ideología regional
  • Funciones de la ideología
  • Ideología regional y papel en el estado federal
  • En el ideario regional se distinguen los siguientes niveles:
  • Principios de la autoorganización ideológica
  • 6. Los problemas de formación de ideologías regionales en el sur de Rusia incluyen:
  • 2. Especificidad de la estructura ideológica de la sociedad
  • 3. Variedades de doctrina ideológica
  • 3. Formas y tipos de ideologías en el sur de Rusia.
  • 3) equivalente
  • 4. Interacción de tipos ideológicos de sociedades en el sur de Rusia
  • 5. La situación ideológica en los distritos federales del norte del Cáucaso y del sur en su conjunto
  • 36. Relaciones federales en la Federación Rusa.
  • 37. Servicio público en la Federación de Rusia: principios de funcionamiento y perspectivas de desarrollo.
  • 2. Tipos de servicio público
  • 3. El sistema de servicio público de la Federación de Rusia (los conceptos de "servicio civil estatal", "servicio militar estatal", "servicio estatal de aplicación de la ley")
  • 3. Principios básicos de construcción y funcionamiento del sistema de servicio público de la Federación Rusa
  • 3. Como en la ley federal No. 58 "Sobre el sistema de servicio público de la Federación Rusa
  • 4. Marco regulatorio y legal para la formación y funcionamiento del servicio civil en las entidades constitutivas de la Federación Rusa y en el Sur de Rusia
  • 5. Registro de puestos de la administración pública y funcionarios de la Federación Rusa
  • El registro de cargos del estado federal sl está formado por:
  • 6. Características de la política de personal en el sur de Rusia.
  • Modelo ruso de ISU:
  • Los principios fundamentales del autogobierno local incluyen los siguientes:
  • El papel del municipio en el tratamiento de cuestiones de importancia local
  • 4. Responsabilidad propia del municipio y responsabilidad de las autoridades, funcionarios ante la población y el estado
  • Base legal
  • Ley Federal N° 131
  • Reforma moderna del autogobierno local, problemas de su implementación.
  • Características del funcionamiento del autogobierno local en los Distritos Federales del Sur y del Norte del Cáucaso
  • 39. Separación de competencias de los poderes públicos en el sistema de gestión regional
  • 1. Definición del concepto de "servicio municipal"
  • El servicio municipal está representado por:
  • 2. Marco legislativo y regulación legal del servicio municipal
  • 3. Funciones del servicio municipal.
  • 4. Principios del servicio municipal de conformidad con la legislación de las entidades constitutivas de la Federación de Rusia y los actos jurídicos reglamentarios de los gobiernos locales.
  • 5. Fundamentos del estatuto de empleado municipal
  • 6. Derechos y obligaciones del empleado municipal
  • 7. Derechos funcionales (oficiales) y derechos asociados al paso del servicio municipal
  • 21. Política nacional estatal en la Federación Rusa.

    1. "Estrategia de la política nacional estatal de la Federación Rusa hasta 2025".

    2. Sujetos de política nacional.

    3.Cooperación de las autoridades con los organismos públicos nacionales-culturales.

    4. Fortalecimiento de la identidad de toda Rusia y la formación de la nación rusa en el sur de Rusia.

    5.Apoyo económico a los grupos étnicos y culturales de la población.

    6. Creación de condiciones para la preservación de los valores y culturas artísticas.

    7. El problema de la eficacia de la política nacional.

    1. política nacional del estado- este es un sistema de medidas destinadas a la actualización y mayor desarrollo evolutivo de la vida nacional de todos los pueblos de Rusia en el marco de un estado federal, así como a la creación de relaciones equitativas entre los pueblos del país, la formación de democracia mecanismos para la solución de problemas nacionales e interétnicos.

    19 de diciembre de 2012 Presidente de la Federación Rusa V.V. Putin firmó el Decreto sobre la estrategia de la política nacional estatal de la Federación Rusa para el período hasta 2025. Hasta ahora, el Decreto del Presidente de la Federación Rusa B.N. Yeltsin del 15 de junio de 1996 No. 909 "Sobre la aprobación del Concepto de la Política Nacional del Estado de la Federación Rusa"

    La estrategia de la política nacional estatal de la Federación Rusa para el período hasta 2025 (en lo sucesivo, la Estrategia) es un sistema de prioridades modernas, objetivos, principios, direcciones principales, tareas y mecanismos para implementar la política nacional estatal de la Federación Rusa. Estrategia desarrollado para garantizar los intereses del estado, la sociedad, el hombre y el ciudadano, fortalecer la unidad e integridad del estado de Rusia, preservar la identidad etnocultural de sus pueblos, combinar los intereses nacionales y los intereses de los pueblos de Rusia, garantizar la derechos y libertades constitucionales de los ciudadanos. La estrategia se basa en los principios de construcción de un estado federal democrático, sirve como base para coordinar las actividades de las autoridades del estado federal, las autoridades estatales de las entidades constitutivas de la Federación Rusa, otros organismos estatales y los gobiernos locales (en adelante también denominados órganos estatales y municipales), su interacción con las instituciones de la sociedad civil en la implementación de la política nacional estatal de la Federación Rusa. La estrategia tiene como objetivo mejorar la cooperación integral entre los pueblos de la Federación Rusa y desarrollar sus idiomas y culturas nacionales. La estrategia se basa en las disposiciones de la Constitución de la Federación Rusa, los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional y los tratados internacionales de la Federación Rusa, la experiencia política y jurídica centenaria del estado multinacional ruso. Estrategia desarrollado teniendo en cuenta los documentos de planificación estratégica estatal en las áreas de garantizar la seguridad estatal (nacional), el desarrollo socioeconómico a largo plazo, regional, externo, política de migración y juventud, educación y cultura, otros documentos que afectan la esfera de la política nacional estatal de la Federación Rusa, así como teniendo en cuenta la continuidad de las disposiciones principales del Concepto de la política nacional estatal de la Federación Rusa de 1996 . La política estatal nacional de la Federación Rusa necesita nuevos enfoques conceptuales, teniendo en cuenta la necesidad de resolver los problemas emergentes, el estado real y las perspectivas para el desarrollo de las relaciones nacionales. La implementación de la Estrategia debe contribuir al desarrollo de enfoques comunes para resolver los problemas de la política estatal nacional de la Federación Rusa por parte de los órganos estatales y municipales, diversas fuerzas políticas y sociales. Estrategia tiene un carácter socialmente intersectorial complejo, diseñado para desarrollar el potencial de las personas multinacionales de la Federación Rusa y (la nación rusa) y todos sus pueblos constituyentes (comunidades étnicas). 2. Sujetos de política nacional actúan el Estado y las sociedades socioétnicas. El estado implementa la política nacional a través de las autoridades estatales de la Federación Rusa y las autoridades estatales de las entidades constitutivas de la Federación Rusa. Las sociedades participan en la formación e implementación de la política nacional a través de los órganos representativos de la Federación Rusa, los gobiernos locales y las asociaciones públicas que actúan sobre la base de la Constitución de la Federación Rusa y la legislación de la Federación Rusa. A nivel federal, el Ministerio de Desarrollo Regional (Departamento de Relaciones Interétnicas), el Ministerio de Cultura y varios órganos ejecutivos a nivel regional (por ejemplo, en Daguestán, el Ministerio de Política Nacional, Asuntos Religiosos y Relaciones Exteriores del República de Daguestán) son responsables de la implementación de la política nacional.

    3. Una forma de autodeterminación es la autonomía nacional-cultural.

    La autonomía nacional-cultural en la Federación Rusa (en lo sucesivo denominada autonomía nacional-cultural) es una forma de autodeterminación nacional-cultural, que es una asociación de ciudadanos de la Federación Rusa que se identifican con una determinada comunidad étnica que está en la situación de una minoría nacional en el territorio de que se trate, sobre la base de su autoorganización voluntaria para resolver de forma independiente cuestiones relacionadas con la preservación de la identidad, el desarrollo del idioma, la educación y la cultura nacional.

    Se han creado más de 530 autonomías nacionales-culturales en Rusia: 16 federales, alrededor de 170 regionales, más de 350 NCA locales (2006).

    Los movimientos nacional-culturales son asociaciones voluntarias y autónomas creadas sobre la base de los intereses culturales de varios grupos étnicos con el objetivo de revivir o preservar valores y normas culturales.

    El concepto de política estatal nacional de la Federación Rusa creó una base legal para "formar, en el marco de la legislación vigente, asociaciones y otras asociaciones públicas que contribuyan a la preservación y desarrollo de la cultura, una participación más plena de grupos nacionales en la vida sociopolítica del país". El concepto exige que "a través de asociaciones y asociaciones culturales nacionales" se aplique a las autoridades legislativas (representativas) y ejecutivas y autoridades estatales de las entidades constitutivas de la Federación Rusa para resolver problemas urgentes de los medios de subsistencia de las minorías étnicas.

    En el sur de Rusia, en las repúblicas del Cáucaso, actualmente se registran 89 movimientos nacionales-culturales.

    Los movimientos nacional-culturales se centran en el renacimiento, desarrollo y preservación de la identidad de la cultura de varios grupos étnicos, así como de sus costumbres, tradiciones e idioma. El principio de actividad de los movimientos nacionales-culturales es el principio de igualdad: la proclamación de la igualdad, como resultado de la subordinación al poder estatal, el respeto de los derechos humanos fundamentales (personales, religiosos, culturales). En el sur de Rusia, los objetivos de los movimientos nacionales y culturales son crear condiciones para el desarrollo cultural y original. Según la forma de organización, los movimientos nacional-culturales en el sur de Rusia están descentralizados y no toman la forma de una organización jerárquica rígida. Su principio estructurante es la autoorganización, que se basa en la etnicidad y el desarrollo de la identidad cultural.

    4. Entre los riesgos potenciales, el problema del sistema de identidad en el Cáucaso del Norte es de particular importancia. En los últimos años, ha habido una tendencia evidente hacia su armonización, cuando las identidades rusa, regional y étnica se han vuelto complementarias en el Distrito Federal Sur. Con la creación del Distrito Federal del Cáucaso Norte, por el contrario, surge objetivamente un desafío a la identidad rusa en la macrorregión del Cáucaso Norte, el único distrito de Rusia donde los rusos no constituyen la mayoría absoluta de la población. Hay razones para creer que se formará una mayor identidad territorial (distrito) como del Cáucaso del Norte y fluctuará entre el ruso y el Cáucaso general.

    Si esta dinámica de fortalecimiento de la identidad caucásica continúa a largo plazo, inevitable y contradictoriamente afectará la relación entre las identidades rusa y regional. Sin embargo, el Gobierno de la Federación Rusa todavía considera el factor socioeconómico como el principal factor de conflicto en la región, por lo que en septiembre de 2010 aprobó la primera "Estrategia para el desarrollo socioeconómico del Distrito Federal del Cáucaso Norte para el período hasta hasta 2025". Por supuesto, la estrategia propuesta por A.G. Khloplnin, es ambicioso, abre oportunidades para inversiones masivas en el desarrollo del Distrito Federal del Cáucaso Norte, pero desdibuja el problema de la identidad rusa en el Cáucaso Norte, que no se limita a aspectos financieros y económicos, sino que tiene un valor definitorio. dimensión cultural, dimensión humana. Al mismo tiempo, parece imposible ignorar los aspectos religiosos de lo que está sucediendo en el Cáucaso, donde en los últimos años ha habido un proceso de "difusión de la yihad" y se ha formado una comunidad estable en línea de militantes islamistas. Intentar resolver este problema, que se basa en la doctrina ideológica en constante desarrollo del islamismo radical, así como el problema de la deformación de la identidad regional mediante medidas puramente materiales, aumentando el número de puestos de trabajo, no parece del todo correcto. Intentar explicar el crecimiento del sentimiento islamista únicamente por cuestiones económicas lleva a un callejón sin salida, ya que la conexión indirecta entre estos fenómenos no puede eliminarse únicamente por el aumento del número de puestos de trabajo. La ausencia de una ideología alternativa, o al menos de intentos de formularla y formarla por parte del Estado, complica la situación en la región del Cáucaso Norte. Sin resolver este problema, es también imposible superar la crisis de las identidades. En este sentido, casi inmediatamente después de la publicación de la Estrategia, comenzaron a aparecer propuestas sobre la necesidad de repensarla y mejorarla. En este sentido, la “Estrategia” de desarrollo del Distrito Federal del Cáucaso Norte debe ser “afinada” para la búsqueda de mecanismos y tecnologías clave de gestión regional que reduzcan la reproducción de factores de conflicto que dan lugar a manifestaciones de separatismo y terrorismo. La conflictividad regional es consecuencia del desarrollo dinámico de la sociedad, la asimetría y diversidad del flujo de los procesos de modernización en la región (o sus formas opuestas - naturalización, desindustrialización, conservación, etc.). Por lo tanto, para el Cáucaso del Norte, a diferencia de otras regiones de Rusia, una "Estrategia" desarrollada no de acuerdo con una plantilla estándar, sino la "Estrategia" que se orientará a lo largo de "todo el frente" para reducir el efecto de largo plazo, sostenible , factores conflictivos “arraigados”, que tiene una indispensable orientación antiterrorista. Sin embargo, los escenarios negativos para el desarrollo de la situación en el Cáucaso del Norte no son fatales, y los problemas del Distrito Federal del Cáucaso del Norte son irresolubles. Su solución requiere deseo, voluntad política, poderes, recursos, gestión moderna de procesos. Indudablemente, las autoridades federales y regionales tendrán que reducir el grado de presión sobre la sociedad por parte de atributos negativos de la modernidad rusa como la clandestinidad, la malversación de fondos y la corrupción. Y, por supuesto, no se pueden perder los resultados positivos que se lograron en años anteriores en la formación y el fortalecimiento de una identidad de toda Rusia en las regiones del país, incluso en el Sur de Rusia y el Cáucaso del Norte. 5. Artículo 19 (FZ "De las Autonomías Nacionales-Culturales"). Apoyo financiero de las autonomías nacionales y culturales por parte de las autoridades estatales de las entidades constitutivas de la Federación Rusa. Con el fin de preservar la identidad nacional, desarrollar el idioma nacional (nativo) y la cultura nacional, y ejercer los derechos nacionales y culturales de los ciudadanos de la Federación Rusa que se identifican como pertenecientes a ciertas comunidades étnicas, las autoridades estatales de las entidades constitutivas de la Federación Rusa Federación, de conformidad con las leyes de las entidades constitutivas de la Federación de Rusia, tienen derecho a proporcionar en los presupuestos de las entidades constitutivas de la Federación de Rusia recursos financieros para apoyar las autonomías nacionales y culturales.

    A la fecha, existen varios FTP que implican apoyo a grupos étnico-culturales de la población. Por ejemplo, el FTP "Desarrollo socioeconómico y etnocultural de los alemanes rusos", "Desarrollo económico y social de los pueblos indígenas del norte".

    6. En Rusia, el número de conjuntos folclóricos está creciendo rápidamente, cada vez más niños gustan tocar instrumentos musicales nacionales, bailes y canciones folclóricas. En la actualidad existen en el país más de 300 mil agrupaciones folclóricas de aficionados, en las que participan más de 4 millones de personas, más de la mitad de ellas jóvenes. Cientos de grupos participan en festivales folclóricos. En este sentido, una de las áreas prioritarias de actividad del Ministerio de Cultura de Rusia es el apoyo estatal al arte popular tradicional, el apoyo a los portadores de tradiciones populares. Con este fin, se establece el Premio del Gobierno de la Federación Rusa "Alma de Rusia" por la contribución al desarrollo del arte popular.

    Las garantías a la posibilidad de conservar los valores artísticos están reguladas por el artículo 13. “Garantía del derecho de las autonomías culturales nacionales a conservar y desarrollar la cultura nacional”. en la Ley Federal "Sobre autonomías culturales-nacionales".

    7. Una de las razones de la ineficacia de la política nacional es la ausencia de un organismo estatal responsable de su implementación. Durante varios años, estos temas fueron tratados por diferentes departamentos, ahora los temas de política nacional están bajo la jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Regional. Sin embargo, muchos expertos consideran esto insuficiente. "En una Rusia multinacional, debe haber un Ministerio de las Nacionalidades". Se debe prestar especial atención al trabajo educativo y educativo sistemático con la generación más joven. Otro dato importante es que hoy, de hecho, sin base financiera para la política nacional. No hay un artículo separado en el presupuesto federal dedicado a esta área. El Ministerio de Hacienda ignora los requisitos para prever tales gastos. Debido a la falta de financiación, no es posible realizar un seguimiento sistemático de la situación etnopolítica en las regiones. Sin apoyo financiero, las leyes ya adoptadas, por ejemplo, la ley de autonomías culturales nacionales, funcionan de manera ineficiente. Además, es necesario hacer un llamado a los medios de comunicación para que impidan la difusión en los medios de declaraciones y materiales destinados a incitar a la enemistad y el odio étnico.

    La política nacional es una actividad propositiva para regular la relación entre naciones, grupos étnicos, consagrada en los documentos políticos relevantes y actos legales del estado.

    Este es un sistema de medidas tomadas por el estado, destinadas a tener en cuenta, combinar y realizar los intereses nacionales, para resolver las contradicciones en la esfera de las relaciones nacionales. En la teoría y la práctica, debe tenerse en cuenta que la política nacional está estrechamente interconectada con las áreas sociales, regionales, demográficas y otras de la actividad política. En varios sistemas de comunicación, están correlacionados como lo general y lo especial, el todo y la parte. Esto se expresa en el hecho de que la política nacional incluye aspectos sociales, económicos, lingüísticos, regionales, migratorios, demográficos. Al mismo tiempo, en un estado multinacional, al implementar la política estatal en cualquier esfera de la vida pública, es necesario tener en cuenta los aspectos nacionales y étnicos.

    Una tarea importante de un estado multinacional es la optimización de las relaciones interétnicas, es decir búsqueda e implementación de las opciones más favorables para la interacción de los sujetos de las relaciones interétnicas. Lo principal en el contenido de la política nacional es la actitud hacia los intereses nacionales, teniendo en cuenta su: a) comunidad; b) discrepancias; c) colisión. La comunidad de los intereses fundamentales de los sujetos individuales de las relaciones interétnicas y los intereses nacionales a escala estatal tiene fundamentos objetivos. La divergencia de intereses está relacionada con las condiciones y necesidades específicas objetivamente existentes para el desarrollo de las comunidades étnicas nacionales. Cuando los intereses nacionales y políticos están entrelazados, su divergencia puede convertirse en un choque, un conflicto. En estas condiciones, la coordinación de los intereses nacionales es necesaria como requisito previo para su implementación, que es la esencia de la política nacional. Su finalidad principal es gestionar los intereses de ya través de los intereses de las nacionalidades.

    La política nacional difiere en propósito, contenido, dirección, formas y métodos de implementación, resultados.

    Los objetivos de la política nacional pueden ser la consolidación nacional, la integración interétnica, el acercamiento, la fusión de las naciones. Junto con esto, la política nacional a veces tiene como objetivo el aislamiento nacional, el aislamiento, la defensa de la "pureza" étnica, la protección del nacional de la influencia extranjera.

    Según la dirección, la política nacional se distingue como democrática, pacificadora, creativa, progresista y totalitaria, militante, destructiva, reaccionaria.

    En términos de formas y métodos de implementación, la política nacional se caracteriza por la no violencia, la tolerancia y la actitud respetuosa. Junto a esto, la política nacional puede llevarse a cabo en forma de dominación, supresión, represión, utilizando métodos violentos, groseros, humillantes, el método de “divide y vencerás”.

    Según los resultados de la política nacional, las relaciones interétnicas se diferencian, por un lado, en el consentimiento, la unidad, la cooperación, la amistad, y por el otro, se caracterizan por la tensión, el enfrentamiento y el conflicto.

    La política nacional debe desarrollarse en función de las características del país, el nivel de su desarrollo socioeconómico.

    Una condición necesaria para una política nacional efectiva y efectiva es su carácter científico, lo que implica una consideración estricta de los patrones y tendencias en el desarrollo de las naciones y las relaciones nacionales, el estudio científico y experto de los temas relacionados con la regulación de las relaciones interétnicas. La determinación de los objetivos de la política nacional, la elección de las vías, formas y métodos para lograrlos deben basarse en un análisis verdaderamente científico de los procesos en curso, en pronósticos calificados y evaluaciones de las alternativas disponibles al curso político.

    En la implementación práctica de la política nacional en las regiones y repúblicas, se necesita un enfoque diferenciado. Al mismo tiempo, se deben tener en cuenta las condiciones naturales y climáticas, las características sociohistóricas de la formación de una etnia, su estado, los procesos demográficos y migratorios, la composición étnica de la población, la proporción de nacionalidades titulares y no titulares. , características confesionales, rasgos de la psicología nacional, nivel de autoconciencia étnica, tradiciones y costumbres nacionales, relación de la etnia titular con otras comunidades socioétnicas, etc.

    Las funciones de la política nacional son:

    función de establecimiento de metas: definir metas y objetivos, desarrollar programas de actividades de acuerdo con los intereses de todas las naciones y grupos étnicos del país;

    función organizativa y reguladora, es decir, la función de regular las actividades de las instituciones sociales y políticas, grupos públicos, organizaciones y movimientos nacionales, grupos de población, etc.;

    la función de integración, acercamiento de las comunidades étnico-nacionales sobre la base de una comunidad de intereses y objetivos fundamentales;

    la función de resolver conflictos interétnicos, desarrollando formas y métodos efectivos para resolver conflictos interétnicos;

    función pronóstica, incluyendo el desarrollo de medidas preventivas para prevenir posibles complicaciones y exacerbaciones de la situación etnopolítica en el país, región;

    la función de educar a las personas en el espíritu del internacionalismo, el respeto a la dignidad nacional de cada uno, una alta cultura de comunicación interétnica, la intransigencia hacia la manifestación del nacionalismo y el chovinismo.

    Un programa a largo plazo, el núcleo de la política nacional es su concepto desarrollado científicamente. El concepto define las metas y objetivos estratégicos de la política nacional, formas, formas y métodos para resolver problemas nacionales, apoyo científico y práctico para las direcciones principales de la política nacional.

    En la Federación Rusa, en junio de 1996, se adoptó el concepto de política nacional. Las principales disposiciones conceptuales de la política nacional en la Federación de Rusia son la igualdad de los pueblos, la cooperación mutuamente beneficiosa, el respeto mutuo de los intereses y valores de todos los pueblos, la protección de los derechos de los pueblos indígenas y las minorías nacionales, la igualdad de los derechos humanos y libertades sin distinción de nacionalidad e idioma, libertad de uso de su lengua materna, libre elección de lengua de comunicación, educación, formación y creatividad.

    El objetivo supremo de la política nacional de la Federación de Rusia es crear para todos los pueblos de Rusia, sobre la base del respeto de los derechos humanos y de los pueblos, las condiciones necesarias para su pleno desarrollo social y cultural nacional como parte de un único estado multinacional.

    Más sobre el tema de POLÍTICA NACIONAL:

    1. Capítulo 5. La idea de autonomía cultural-nacional en la política nacional moderna.
    2. Conferencia 14. ASPECTOS NACIONALES Y ÉTNICOS DE LA POLÍTICA MUNICIPAL

    Una de las direcciones de la política social es la política nacional.

    ¿Qué es una política nacional?

    La política nacional del estado es una actividad determinada para regular las relaciones entre las naciones y las nacionalidades, expresada en la influencia consciente planificada de los órganos estatales, las organizaciones sociopolíticas en el desarrollo y la armonización de las relaciones nacionales.

    Como ejemplos, volvamos a la regulación de las relaciones nacionales en los países democráticos más civilizados de Occidente.

    En los Estados Unidos, el concepto de "pluralismo cultural" es actualmente el más popular. Para su implementación, las universidades realizan cursos especiales sobre el estudio de la historia y la cultura de los afroamericanos, indios y otras minorías nacionales.

    Los principales objetivos de la política, construida sobre la base de los conceptos de "pluralismo cultural" son: 1) asistencia en la preservación de la cultura; 2) satisfacción de necesidades socioeconómicas. Esta política conduce a una disminución de la tensión interétnica, pero no conduce a la igualdad de las diferentes naciones y grupos nacionales.

    Según el censo de EE. UU. De 1980, entre las familias con ingresos inferiores a 4 mil dólares al año, afroamericanos, 15,9%, blancos, 4,3%. Aquellos con ingresos superiores a 25 mil dólares: afroamericanos - 13,4%, blancos - 29,5%.

    Según un estudio de 1983 en Chicago sobre la representación de las minorías en el aparato administrativo: los polacos estadounidenses, que representan el 11,2% de la población, entre los directores, el 0,5% y entre otros gerentes, el 2,6%. Entre los negros (negros), que constituyen el 20,1% de la población: entre los directores - 1,8%, otros gerentes - 0,5%.

    En Canadá, la política de multiculturalismo regula las relaciones nacionales. Era un contrapeso a la política de las dos culturas, que representaba los intereses de las comunidades anglocanadiense y francocanadiense y no tenía en cuenta los intereses de otras comunidades étnicas.

    El objetivo de la nueva política nacional es crear igualdad de oportunidades para el desarrollo de los diferentes pueblos. Para lograr este objetivo, desde 1972, Canadá ha establecido el cargo de Ministro de Multiculturalismo. Se asignaron fondos para la creación de centros multiculturales, la intensificación del intercambio cultural entre grupos, el estímulo de las actividades de los museos, el estudio cinematográfico nacional, la biblioteca nacional, etc. Se creó el Consejo Canadiense de Multiculturalismo, se crearon los mismos consejos en ciudades y áreas con una población multiétnica. Además, se están creando departamentos y centros de investigación "étnicos". Una posición especial la ocupa la provincia francófona de Quebec. Sus tendencias separatistas son apoyadas por el Partido de Quebec, que se formó en 1968. En la actualidad, la cuestión de la secesión de Quebec y la creación de un estado independiente es especialmente aguda.

    El Reino Unido de Gran Bretaña incluye: Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte.

    La conducción de la política nacional en el reino está experimentando serias dificultades.

    En 1972, los órganos autónomos del poder legislativo y ejecutivo fueron disueltos en estas regiones. Se están realizando esfuerzos para restaurarlos.

    Así, el estatus constitucional de Irlanda del Norte se define como una autonomía interna temporalmente retrasada con la perspectiva de alcanzar la soberanía. Esto último es posible con el consenso de las dos comunidades irlandesas -católica y protestante- cuya consecución se ve obstaculizada por la posición del propio gobierno británico, que apoya a los principales partidos políticos de la comunidad protestante. Esta circunstancia puede jugar un papel decisivo para avivar la tensión en las relaciones interétnicas de esta región. Al mismo tiempo, los intentos emergentes de diálogo entre comunidades pueden fortalecer la consolidación de la sociedad irlandesa y contribuir al agravamiento de las contradicciones entre Irlanda del Norte e Inglaterra. El desarrollo posterior de estas tendencias puede verse significativamente influido por la correlación de fuerzas agrupadas según las líneas de la autoconciencia étnica. Hay tres de ellos: partidarios de la plena integración de Irlanda del Norte en el Reino Unido, representados principalmente por los británicos que viven en la región irlandesa; partidarios del movimiento separatista protestante (ulsterianos); partidarios de la unión de Irlanda del Norte con la República de Irlanda.

    Los movimientos étnicos en Escocia y Gales condujeron a la provisión de autogobierno político y condiciones para el desarrollo de culturas y lenguas étnicas, que más tarde los llevaría a través de la autonomía a la secesión.Además, el gobierno central se ve obligado a hacer nuevas concesiones; la ampliación del ámbito de la enseñanza de la lengua materna en la escuela, el establecimiento en 1967 de la radiodifusión y en 1980 de los programas de televisión en galés (Gales), brindando la posibilidad de adoptar una legislación regional.

    Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que la idea de autonomía para Gales es apoyada por el 20,3% de la población y, por ejemplo, Escocia, por el 80%. Esto aparentemente se debe a dos circunstancias: 1) no hay certeza de que el nuevo estatus mejore la situación de la población indígena; 2) la voluntad del gobierno central de hacer concesiones en situaciones de crisis.

    Tomemos dos estados más pequeños: Bélgica y Suiza. En Bélgica, en 1980, se aprobó una ley que divide el país en dos regiones iguales: Flandes y Valdonia. Como resultado de esta división, Bélgica se transformó en un estado federal. El gobierno central retuvo el derecho de voto decisivo en asuntos de una política nacional unificada.

    Suiza tiene 4 idiomas iguales: alemán (hablado por el 65% de la población), francés (18%), italiano (12%), romanche (1%).

    Se aplica una política multicultural a los inmigrantes. El gobierno financia la prensa étnica, programas especiales de radio y televisión en los idiomas de grandes grupos de inmigrantes.

    Como vemos, en los países civilizados democráticos las relaciones nacionales son contradictorias, aunque mucho se ha hecho y se está haciendo recientemente para armonizarlas.

    No es fácil desarrollar relaciones nacionales en los países en desarrollo.

    Como saben, el sistema colonial colapsó a finales de los años 50. Pero, ¿significa esto que se han erradicado todos los tipos de dependencia de los países en desarrollo de las antiguas metrópolis? No. Y así lo confirma el Movimiento de Países No Alineados, que, aún en la década de los 90, considera una de las prioridades “la erradicación total del colonialismo y la liberación económica de todos los pueblos como condición necesaria para la preservación y fortalecimiento de su independencia política. Pronto, por iniciativa

    Movimientos No Alineados La 44ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró los años 90. Una década para la erradicación del colonialismo, es decir, no sólo la concesión de la independencia a aquellos pocos y pequeños territorios que aún permanecen sin autogobierno.

    Y el sistema ampliamente ramificado, que se desarrolló y ganó fuerza a lo largo de los siglos, no podría desaparecer por completo en 20-30 años. Sus formas más odiosas, como los regímenes coloniales y los imperios coloniales, colapsaron. Sobre la base de elementos del antiguo sistema de colonialismo, se creó un sistema neocolonial más velado de explotación y sometimiento de los pueblos. Su método principal fue la presión económica, comercial y financiera, que implica concesiones parciales a los estados jóvenes, alguna ayuda en su industrialización, reformas agrarias y otras sociales. Ha surgido un nuevo tipo de colonialismo, que se denomina "colonialismo tecnológico" en los documentos del Movimiento de Países No Alineados.

    En una inspección más cercana, se llama la atención sobre el atraso general, especialmente económico, de los estados jóvenes, especialmente en África.

    El rezago se ve agravado por la dependencia económica de los jóvenes estados. El resultado es una enorme deuda con los países del capitalismo: 1,3 billones de dólares. La deuda externa cada vez mayor de los estados jóvenes los ha puesto en tal posición que, al pagar sus deudas, se ven obligados esencialmente a financiar el desarrollo de las potencias y monopolios imperialistas más ricos, que continúan explotándolos.

    También tienen un carácter colonial una serie de fenómenos sociopolíticos y jurídicos en la vida de los jóvenes estados, en la legislación y en los procesos judiciales, en el sistema y programas de formación del personal de la educación pública y superior, en el campo de la información y la salud, lejos de todo se ha traducido al suelo nacional y se orienta o sobre el modelo de la antigua metrópoli, o directamente sobre los órdenes establecidos en su momento por los colonialistas.

    Un fenómeno complejo es la lucha étnica y religiosa de los pueblos que viven dentro del mismo estado joven. Sin duda, una de las principales razones radica en las redistribuciones administrativas que realizaron los colonialistas en su época sin tener en cuenta factores étnicos y de otro tipo. En la época colonial se remontan las raíces históricas de una serie de actuales disputas territoriales y conflictos armados entre jóvenes estados. Como regla general, aquí también se debe buscar la causa raíz de las divisiones coloniales arbitrarias y las redivisiones del mundo. En particular, Bagdad trató de justificar sus reclamos de anexión de un estado vecino independiente por el hecho de que nunca reconoció como legales las fronteras con Kuwait, que era parte de Irak antes de la Primera Guerra Mundial, pero luego "fue arrancado de él". por los colonialistas británicos".

    Finalmente, uno no debe perder de vista los vestigios del colonialismo en las políticas de las antiguas metrópolis y otras potencias neocolonialistas en el "Tercer Mundo" - ellos tampoco han sido completamente erradicados todavía. Occidente todavía sigue considerando a los países liberados como una zona de sus propios intereses vitales solamente. De ahí el deseo de mantener en sus manos la "participación de control" en las relaciones internacionales de los jóvenes estados. De ahí también la amenaza de la fuerza o su uso abierto contra la injerencia armada "recalcitrante" en los asuntos internos de los países liberados. (Recuérdese la reciente guerra de los países occidentales contra Irak por la independencia de Kuwait).

    En una palabra, es demasiado pronto para eliminar la cuestión del colonialismo de la agenda. Desde la "descolonización de la economía" hasta la "descolonización de la información" y la "descolonización espiritual", tal es la gama de demandas que los pueblos y gobiernos de los países en desarrollo están haciendo ahora.

    Hablando de países en desarrollo, queriendo ser objetivos, conviene explicar un fenómeno que a primera vista parece una paradoja. El hecho es que los jóvenes estados están interesados ​​en preservar ciertos elementos de la herencia colonial, los lazos históricos con la antigua metrópolis.

    Los países habitados por muchos pueblos multilingües, por regla general, preferían mantener el idioma de los colonialistas como idioma estatal o idioma de comunicación internacional. Independizadas, las colonias de ayer mantuvieron y desarrollaron relaciones comerciales y económicas privilegiadas con las antiguas metrópolis. (Por ejemplo, Guinea con Francia). Además, a pesar de toda la hostilidad pasada entre los estados jóvenes y las antiguas metrópolis, se han unido en organizaciones internacionales multilaterales que se ocupan no solo de problemas económicos sino también políticos. Desde 1965, por ejemplo, se ha desarrollado activamente la Commonwealth (anteriormente British Commonwealth of Nations), que incluye, además de Gran Bretaña, otros 40 países en África, Asia, América y Oceanía, antiguas colonias y dominios británicos.

    Treinta países de América Latina llevan a cabo una cooperación constante e integral -desde la cultural hasta la militar- con los Estados Unidos en el marco de la Organización de los Estados Americanos. Unos 70 países de África, el Caribe y el Pacífico -antiguas colonias de Inglaterra, Francia, Italia y Bélgica- se han asociado con la Sociedad Económica Europea, que también se está convirtiendo gradualmente en una unión política.

    En una palabra, hay una restauración y desarrollo directo y completamente voluntario de los lazos históricamente establecidos.

    (Creo que no será lo mismo con nuestras relaciones interrepublicanas? A través de la desconexión - a la unificación).

    Hay varias razones para esto, incluido el final de la Guerra Fría entre la URSS y los EE. UU., que contribuye a la evolución de la relación Sur-Oeste.

    Por supuesto, la gama de problemas nacionales es muy amplia y no se limita a lo dicho. Nuestra única tarea era dibujar un cuadro general del desarrollo de los estados jóvenes y los problemas asociados con él.

    Después de analizar las relaciones nacionales en el mundo capitalista y los países en desarrollo, lógicamente nos acercamos al tercer grupo de países: la CEI.

    Sin embargo, por una serie de razones (el colapso del mundo del socialismo, la incertidumbre de las perspectivas de desarrollo de muchos antiguos países socialistas, etc.), centraremos nuestra atención principal en el desarrollo de las relaciones nacionales y la política nacional en nuestro país.

    Para la conducción de la política nacional después de octubre de 1917, se desarrollaron los principios básicos para guiar la solución de los problemas nacionales:

    1) un enfoque de clase, considerándolos desde la posición del proletariado;

    2) democratización de las relaciones nacionales;

    a) otorgar a todas las naciones el derecho a la autodeterminación hasta la secesión y la formación de un estado independiente;

    b) la igualdad de los pueblos en todos los ámbitos de la vida pública;

    3) lograr la igualdad no sólo jurídica sino también real de las naciones, la implementación de la asistencia fraterna y mutua de los pueblos para superar el atraso de la periferia nacional, la negación de todo privilegio nacional, la discriminación basada en la nacionalidad;

    4) movilización internacional de los pueblos, intransigencia ante cualquier manifestación de nacionalismo y chovinismo;

    5) estricta validez científica y prudencia en la ejecución de acciones que afecten los sentimientos e intereses nacionales;

    6) específicamente - un enfoque histórico, teniendo en cuenta la diversidad de características nacionales de los pueblos.

    Con estos principios en mente, se construyó un programa para el desarrollo de las relaciones nacionales en nuestro país.

    Debe decirse que se lograron ciertos éxitos en el proceso de construcción de la nación: se eliminó la base social y de clase de la opresión nacional, se sentaron las bases para la formación de amistad entre naciones y nacionalidades, muchos pueblos crearon su propio estado.

    En el proceso de creación de un único complejo económico nacional, se nivelaron las condiciones para la existencia de los pueblos. Se eliminó el analfabetismo en todo el país, se crearon cuadros nacionales, muchos pueblos crearon su propia lengua escrita y literatura. Para mayor claridad, citemos los datos antes de la formación de la URSS: en Turkmenistán había 98% de analfabetos, 50 pueblos no tenían su propio idioma escrito y formaciones de estado nacional. Había provincias del Imperio Ruso, en las que vivían súbditos de Su Majestad Imperial.

    Sin embargo, con el tiempo, muchos logros se perdieron. ¿Cómo y por qué ha ocurrido esto?

    Para cuando se creó la URSS, había dos ideas sobre la cuestión nacional: 1) la teoría estalinista de la autonomización, que consistía en unir a los pueblos no rusos con los rusos como un hermano mayor;

    1) la teoría leninista de una unión igualitaria basada en un acuerdo de pueblos iguales.

    El partido aceptó la idea de Lenin de resolver la cuestión nacional, pero Stalin, que llegó al poder, la rechazó y adoptó la suya propia. Además, incluso en el Programa del Partido adoptado en el VIII Congreso del Partido, se sentaron las bases para futuros conflictos nacionales. Muchos líderes de partidos se pronunciaron en contra de la idea de Lenin de la autodeterminación de las naciones. Los argumentos fueron los siguientes: 1) su incompatibilidad con la dictadura del proletariado;

    2) su obstrucción de la unidad económica. Están más cerca de la idea estalinista de autonomía.

    Y sus raíces teóricas y sociales van más allá.

    Antes de los fundadores del marxismo, la incoherencia de lo social y lo nacional aparecía como de clase, conectada con la división de las naciones en clases. En el "Manifiesto del Partido Comunista" escribieron: "En la misma medida en que se destruye la explotación de un individuo por otro, se destruirá la explotación de una nación por otra. Junto con el antagonismo de clases dentro de las naciones, la hostilidad también caerá la actitud de las naciones" / 27 /.

    Desde el punto de vista de la victoria simultánea de la revolución en los países capitalistas desarrollados, este enfoque es natural. La cuestión de una "nación proletaria" en países con una clase obrera desarrollada sería la única posible. Pero la revolución socialista triunfó en Rusia, donde la mayoría de los pueblos no tenían clase obrera. Por lo tanto, no podía hablarse de ninguna consolidación de las naciones sobre una base proletaria. Pero el partido fijó sus esperanzas en la rápida victoria de la revolución mundial y se apresuró a unir a los pueblos del imperio zarista bajo los auspicios de la clase obrera rusa en un solo estado, al que luego se unirían otras naciones y pueblos de Europa.

    De esta manera se llevó a cabo un mayor desarrollo de los eventos. Un grupo de individuos encabezados por Stalin dio origen a un sistema administrativo de comando, que eventualmente absorbió todas las empresas democráticas. Hubo una nacionalización de todas las esferas de la vida pública, incluida la nacional. Para un estado burocrático, los intereses departamentales son mucho más importantes que los nacionales. Por lo tanto, estaba interesado en eliminar los mecanismos reales de protección de los intereses nacionales.

    Los errores de cálculo teóricos y de administración condujeron a errores políticos y acumulación de problemas sin resolver.

    Durante algún tiempo se velaron serias contradicciones en el campo de las relaciones nacionales, pero el crecimiento de la autoconciencia nacional, los procesos de democratización de la sociedad, las expusieron.

    ¿Qué contradicciones dialécticas se han formado en la esfera de las relaciones nacionales?

    En el campo de la política:

    entre los principios del federalismo (unión de iguales) y el centralismo democrático;

    entre el proceso dinámico del desarrollo de las naciones y la estabilidad del conservadurismo de las formas, la estructura nacional-estatal;

    entre el principio de igualdad y su implementación incompleta en relación con muchos pueblos;

    entre el principio de igualdad de las naciones proclamado en la Constitución, la exclusión de todo privilegio y la orientación real en cada una de las repúblicas hacia los cuadros de la nacionalidad indígena.

    En el campo de la economía:

    entre la tendencia a la socialización de la producción y la lucha por la independencia económica de las repúblicas;

    entre el deseo de las repúblicas de utilizar sus riquezas materiales en interés de su propia población y las necesidades públicas de Siriana en su conjunto.

    En el campo de la vida espiritual:

    entre el crecimiento de la conciencia nacional y la profundización de la internacionalización;

    entre todo el patriotismo soviético y nacional;

    entre el principio de igualdad espiritual de los pueblos y el afán de defender la primacía de la lengua y la cultura del pueblo que dio el nombre de república, región;

    entre la necesidad de enriquecimiento mutuo de las culturas y el deseo de una parte de la intelectualidad de aislarse en el marco de su cultura nacional, en nombre de la preservación de la "pureza de la nación" y la originalidad de su cultura.

    Así, incluso un breve análisis de los problemas nacionales en el mundo muestra que son muy complejos y contradictorios. En ninguna región del mundo se pueden hacer las cosas sin contradicciones y dificultades, y éstas, aparentemente, crecerán.

    Un análisis comparativo de las tensiones interétnicas y las situaciones de conflicto en Rusia y en sus relaciones con los nuevos estados nos permite concluir que la política juega un papel dominante en los conflictos nacionales y étnicos. La cuestión es que el desarrollo de estos conflictos no puede explicarse utilizando el concepto del papel determinante de los factores e intereses económicos. Sin embargo, al considerar el contenido de la política en sí, es necesario tener en cuenta sus diversas opciones y capas.

    CATEGORIAS

    ARTICULOS POPULARES

    2023 "kingad.ru" - examen de ultrasonido de órganos humanos